Alianza estratégica entre El Salvador y Bolivia
Bolivia está dando un paso significativo hacia la adopción de criptomonedas mediante una alianza estratégica con El Salvador. El pasado 30 de julio, el Banco Central de Bolivia (BCB) y la Comisión Nacional de Activos Digitales (CNAD) de El Salvador firmaron un memorándum de entendimiento clave. Este acuerdo busca fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias en la regulación de activos digitales y tecnologías blockchain.
Esta colaboración permitirá a ambas naciones trabajar conjuntamente en áreas esenciales como la inteligencia blockchain, el desarrollo de marcos regulatorios robustos y la implementación de herramientas para la gestión de riesgos en el ecosistema de activos digitales.
El modelo de El Salvador en la adopción cripto
El Salvador, bajo la dirección del presidente Nayib Bukele, se ha erigido como un referente global en la adopción de criptomonedas. Fue el primer país en otorgar a Bitcoin el estatus de moneda de curso legal y ha continuado expandiendo sus reservas de criptoactivos a través de adquisiciones periódicas.
A pesar de las críticas de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), El Salvador ha mantenido su rumbo, implementando regulaciones pro-cripto. Estas acciones han atraído a numerosas empresas del sector, incluyendo a Tether, hacia el país centroamericano.
El ecosistema cripto en Bolivia: un nuevo horizonte
Bolivia busca capitalizar la experiencia salvadoreña para implementar y supervisar sus propias políticas relacionadas con criptoactivos. Autoridades bolivianas han señalado que este acuerdo forma parte de un esfuerzo más amplio para construir ecosistemas cripto seguros y bien regulados. El objetivo es atraer inversión extranjera y fomentar la innovación financiera en el país. Representantes bolivianos destacaron la creciente importancia de los activos digitales en las transacciones transfronterizas y reconocieron el valor de la adopción temprana de criptoactivos por parte de El Salvador como guía para su propia senda política.
Esta alianza surge tras un cambio fundamental en la política boliviana. En junio de 2024, el gobierno boliviano aprobó la Resolución 082/2024, levantando una prohibición de larga data sobre las criptomonedas. La nueva normativa legalizó los activos digitales para el intercambio y autorizó métodos de pago electrónicos para respaldar transacciones.
Como resultado directo de esta flexibilización, Bolivia experimentó un notable incremento en la actividad cripto. Los volúmenes de transacción se dispararon de 46.5 millones de dólares a casi 294 millones de dólares entre junio de 2024 y junio de 2025.
Para una mayor integración de los criptoactivos en su economía, Bolivia autorizó a su empresa petrolera nacional, YPFB, a utilizar divisas digitales para la importación de combustible. Esta medida busca gestionar la escasez de divisas extranjeras y mantener los subsidios al combustible frente a las presiones económicas actuales.