Noticias sobre tokenización, blockchain y activos del mundo real (RWA)

El medio independiente para entender la evolución cripto, Web3 y la tokenización del mundo real

Japón intensifica la regulación cripto para fomentar el crecimiento del mercado

Japón está avanzando en una regulación más rigurosa para los criptoactivos, trasladando su supervisión de la Ley de Servicios de Pago a la Ley de Intercambio de Instrumentos Financieros, centrada en la inversión. Este cambio tiene como objetivo principal mejorar la protección de los inversores a medida que los mercados de criptomonedas experimentan una rápida expansión.

La FSA y la reevaluación estratégica de la regulación

La Agencia de Servicios Financieros (FSA) inició la primera reunión de su Grupo de Trabajo sobre Criptoactivos el 31 de julio. Las deliberaciones se centraron en reclasificar los criptoactivos para tratarlos de manera más integral como productos de inversión, en lugar de solo como herramientas de pago.

Shiraishi, vicepresidente de la Asociación de Negocios Cripto de Japón, documentó una notable expansión del mercado global de criptomonedas, que pasó de 872 mil millones a 2.66 billones de dólares. Sin embargo, el ecosistema de comercio doméstico de Japón muestra trayectorias de crecimiento más moderadas, avanzando de 66.6 mil millones de dólares en 2022 a un nivel proyectado de 133 mil millones de dólares. A pesar de contar con 12.1 millones de cuentas valoradas en 33 mil millones de dólares, la industria criptográfica japonesa percibe una disminución de su influencia en el mercado global.

Regulación más estricta y protección al inversor

Los marcos regulatorios propuestos establecen un sistema de clasificación bifurcado que distingue los tokens de recaudación de fondos de los activos digitales ya establecidos. Los tokens de recaudación de fondos exigirían requisitos de divulgación exhaustivos para el emisor, mientras que los activos existentes como Bitcoin mantendrían estructuras de supervisión reguladas por el intercambio.

Yuichiro Matsui de la Universidad de Tokio respaldó las iniciativas de reforma regulatoria integral, subrayando la necesidad crítica de marcos de supervisión cripto actualizados. Shinichiro Matsuo de la Universidad de Georgetown abogó por enfoques regulatorios multifacéticos que enfaticen la sostenibilidad, la seguridad, la adaptabilidad y los principios de alineación estratégica internacional.

El desafío de la tributación y la lucha contra el fraude

La complejidad en torno a la fiscalidad también surgió como un punto clave. El experto fiscal Yuichi Murakami desestimó las solicitudes de la industria para una tributación separada de las billeteras de criptomonedas, citando la prevalencia de fraudes, vulnerabilidades de seguridad y una infraestructura de cálculo inadecuada.

“Afirmar que las billeteras necesitan una tributación separada para el crecimiento de Web3 no tiene sentido a menos que existan medidas claras de informes fiscales y protección al inversor”, argumentó Murakami en X.

El grupo de trabajo tiene previsto un desarrollo regulatorio detallado, abordando la transparencia, la lucha contra el fraude y la posible introducción de leyes sobre el uso de información privilegiada. Se esperan propuestas concretas para finales de año, con posible acción legislativa para principios de 2026.