Noticias sobre tokenización, blockchain y activos del mundo real (RWA)

El medio independiente para entender la evolución cripto, Web3 y la tokenización del mundo real

Recuperación DeFi y adopción institucional: el Fondo Monetario Internacional reconoce las criptomonedas

El ecosistema de finanzas descentralizadas (DeFi) muestra una notable recuperación, mientras que la aceptación de los activos digitales a nivel institucional avanza significativamente. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha actualizado sus directrices para incluir las criptomonedas en las cuentas nacionales, y Visa ha expandido el soporte para stablecoins a través de diversas redes blockchain.

El valor total bloqueado (TVL) de DeFi se recupera a niveles pre-Terra

El valor total bloqueado (TVL) en protocolos DeFi ha alcanzado los 138 mil millones de dólares, equiparando los niveles previos al colapso de Terra. Durante las sesiones de negociación entre el 28 y el 30 de julio, el TVL superó brevemente los 140 mil millones de dólares, marcando su punto más alto desde la crisis de UST-LUNA en mayo de 2022.

La recuperación del sector ha sido impulsada principalmente por los servicios de préstamo y staking.

Los líderes en este resurgimiento son:

  • Aave: Con 34.405 mil millones de dólares en activos bloqueados para operaciones de préstamo.
  • Lido: Le sigue de cerca con 33.619 mil millones de dólares en servicios de liquid staking.
  • EigenLayer: Completa los tres primeros con 18.029 mil millones de dólares en protocolos de restaking.

A pesar de esta recuperación, persiste la incertidumbre sobre si este impulso puede sostenerse y superar el crecimiento observado en el ‘DeFi Summer’ original de 2020.

El FMI incorpora las criptomonedas en las cuentas nacionales

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha modificado su enfoque hacia los activos digitales, actualizando los estándares globales de medición de la riqueza nacional para incluir a Bitcoin y otras criptomonedas. Bajo el Sistema de Cuentas Nacionales revisado, las criptomonedas ahora se clasifican como “activos no financieros no producidos”.

A partir de los años 2029-2030, los países deberán informar sus tenencias de criptomonedas en sus balances nacionales. Aunque estos activos continuarán excluidos de los cálculos del Producto Interno Bruto (PIB), su reconocimiento formal es un paso significativo que refleja la creciente adopción y sus posibles implicaciones para la estabilidad financiera.

Este cambio beneficia notablemente a naciones como El Salvador, que se encuentra en negociaciones con el FMI. Sus más de 6.000 Bitcoin ahora aparecerán en las estadísticas oficiales de riqueza. El marco también moderniza la recopilación de datos económicos para la era digital, incorporando directrices para:

  • Inteligencia artificial.
  • Servicios en la nube.
  • Plataformas digitales.

El objetivo es equilibrar la innovación financiera con las preocupaciones sobre la estabilidad sistémica.

Visa amplía el soporte de stablecoins en múltiples blockchains

Visa ha expandido su plataforma para incluir soporte para

las siguientes stablecoins:

  • PYUSD de PayPal.
  • ERC de euro (EURC).
  • Global Dollar.

Además, el gigante de pagos ahora soporta las redes blockchain de Stellar y Avalanche, permitiendo a los usuarios enviar pagos o convertir stablecoins a moneda fiduciaria.

Esta expansión se suma al soporte existente para USDC en Ethereum y Solana. Desde 2023, Visa ha procesado más de 225 millones de dólares en volumen de stablecoins. El interés institucional en estas transacciones ha aumentado tras la aprobación de la ley GENIUS para stablecoins.

Otras instituciones financieras y tecnológicas también están explorando o desarrollando infraestructuras similares:

  • Mastercard reporta que el 30% de sus transacciones ya están tokenizadas mediante asociaciones con criptomonedas.
  • JPMorgan y Bank of America están desarrollando infraestructuras de stablecoins.
  • Amazon y Walmart exploran la emisión de sus propias stablecoins para pagos transfronterizos.

El mercado de stablecoins, valuado en 256 mil millones de dólares, continúa atrayendo a las finanzas tradicionales y a gigantes tecnológicos. La inversión de Visa en BVNK en mayo de 2024 subraya su profundo compromiso con la infraestructura cripto, buscando optimizar las costosas transacciones transfronterizas que caracterizan a las redes de pago tradicionales.