Noticias sobre tokenización, blockchain y activos del mundo real (RWA)

El medio independiente para entender la evolución cripto, Web3 y la tokenización del mundo real

Panamá evalúa pagos del Canal en Bitcoin con descuentos

Panamá considera aceptar Bitcoin para tarifas del Canal

El alcalde de Ciudad de Panamá, Mayer Mizrachi, ha manifestado públicamente su respaldo a una iniciativa que permitiría a las embarcaciones abonar las tarifas del Canal de Panamá empleando Bitcoin, ofreciendo un descuento especial. Esta propuesta ha captado la atención del ecosistema cripto global, buscando atraer pagos en la principal criptomoneda para fortalecer las reservas estratégicas del país y diversificar su política económica.

Una propuesta audaz para el corredor marítimo

El 7 de agosto, a través de la red social X, Mizrachi calificó la idea como “brillante” y expresó su confianza en que la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) la considere seriamente. Esta iniciativa fue originalmente concebida por Max Keiser, asesor en temas de Bitcoin del presidente salvadoreño Nayib Bukele. Keiser argumenta que esta estrategia podría permitir a Panamá acumular una significativa reserva estratégica de BTC.

La visión de Keiser se centra en ofrecer tarifas reducidas a las empresas navieras que opten por Bitcoin en lugar de dólares estadounidenses u otras divisas fiduciarias. De esta manera, el país podría asegurar un flujo constante de BTC, aprovechando el intenso tráfico marítimo internacional que atraviesa esta vía esencial.

El Canal de Panamá: pilar del comercio global

Inaugurado en 1914, el Canal de Panamá representa un enlace crucial entre el océano Atlántico y el Pacífico, consolidándose como uno de los corredores comerciales más estratégicos a nivel mundial. Anualmente, entre 13.000 y 14.000 embarcaciones transitan sus 82 kilómetros, movilizando millones de toneladas de mercancías y generando ingresos vitales para la economía panameña.

Según estimaciones de Keiser, los ingresos anuales del canal ascienden a aproximadamente 5.000 millones de dólares, una cifra que constituye una porción sustancial de los ingresos nacionales de Panamá. Incluso una adopción parcial de los pagos en Bitcoin podría traducirse en un volumen importante para las reservas del país, reforzando su posición financiera global y atrayendo la atención de la comunidad cripto internacional.

El creciente interés de Panamá en las criptomonedas

El apoyo del alcalde Mizrachi a esta propuesta no es un hecho aislado, sino que se enmarca dentro de una política más amplia de apertura hacia los activos digitales por parte del Gobierno panameño. Recientemente, el país aprobó legislación que reconoce el uso voluntario de criptomonedas como medio de pago, estableciendo un marco regulatorio claro para su manejo en transacciones financieras.

La normativa incluye requisitos de licencia para los proveedores de servicios de activos virtuales (VASPs, por sus siglas en inglés) y alinea el marco regulatorio local con los estándares internacionales en materia de prevención de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo. Estas acciones demuestran un compromiso de Panamá con la adopción y regulación de los activos digitales.

Potenciales beneficios y desafíos de la medida

La implementación de un sistema de tarifas con descuento para pagos en Bitcoin podría ofrecer múltiples ventajas significativas:

  • Atracción de clientes internacionales: Podría incentivar a empresas navieras interesadas en optimizar sus costos operativos a elegir el Canal de Panamá.
  • Acumulación de una reserva estratégica de BTC: Generaría un flujo constante de Bitcoin hacia las arcas nacionales, creando una reserva que podría apreciarse con el tiempo y servir como un activo estratégico.
  • Posicionamiento como hub cripto regional: Panamá podría consolidarse como un centro de innovación en el ámbito cripto, siguiendo modelos de éxito como el de El Salvador.

No obstante, la medida también presenta desafíos importantes a considerar. La volatilidad inherente al precio de Bitcoin podría afectar la previsibilidad de los ingresos generados por el canal. Además, la gestión de una reserva sustancial en criptomonedas exigiría protocolos de custodia altamente robustos y seguros para mitigar riesgos de seguridad y operativos.

Impacto económico y comercial

Si esta propuesta se implementa, el “descuento Bitcoin” no solo impactaría el comercio marítimo, sino que también enviaría una señal poderosa a los mercados internacionales sobre la disposición de Panamá para innovar en el ámbito financiero. Esto podría estimular la inversión extranjera y fomentar el desarrollo de servicios basados en criptoactivos dentro del país.

Para las navieras, la opción de pagar en Bitcoin podría representar una significativa ventaja competitiva en términos de costos, siempre y cuando el descuento ofrecido compense las posibles fluctuaciones del mercado y la infraestructura de pagos sea eficiente y segura.

Hacia una mayor integración cripto en la economía panameña

La propuesta aún se encuentra en fase de evaluación por parte de la Autoridad del Canal de Panamá, pero cuenta con el respaldo de figuras políticas influyentes y expertos del sector. De aprobarse, marcaría un precedente global al combinar uno de los activos estratégicos más importantes de una nación con el uso directo de las criptomonedas. Esto reafirmaría la visión de Panamá como un país innovador y abierto a las nuevas tecnologías financieras, atrayendo tanto al sector marítimo como al financiero hacia un modelo más digitalizado y descentralizado.