Noticias sobre tokenización, blockchain y activos del mundo real (RWA)

El medio independiente para entender la evolución cripto, Web3 y la tokenización del mundo real

Terablock: megraestafa criptoimpacta a 1.200 inversores en México y EE. UU.

La estafa de criptomonedas perpetrada por TeraBlock ha dejado a más de 1.200 inversores, tanto en México como en Estados Unidos, en una situación de grave afectación económica. Se calcula que el fraude supera los 300 millones de dólares, generando un impacto devastador en familias y empresas.

Este análisis exhaustivo desglosa el modus operandi de TeraBlock, detalla la reciente detención de una presunta implicada y contextualiza el marco legal que rodea el caso. Asimismo, ofrece pautas claras para identificar las señales de advertencia en las inversiones en criptoactivos y orienta sobre los pasos a seguir si se sospecha de un esquema fraudulento similar.

El ascenso y caída de TeraBlock: una cronología del fraude

Desde 2019, TeraBlock promovió un esquema de inversión en USDC que prometía rendimientos mensuales de entre un 7% y un 15%, variando según el monto aportado por el inversor. La plataforma se presentaba a través de una aplicación móvil, disponible tanto en App Store como en Play Store, donde los usuarios podían monitorear sus supuestas ganancias.

Sin embargo, en agosto de 2021, TeraBlock anunció la suspensión de sus operaciones bajo el pretexto de un “paro tecnológico” que nunca se concretó. Con el tiempo, los fundadores de la plataforma desaparecieron, dejando a los inversores sin acceso a sus fondos.

Se estima que la cifra de afectados asciende a más de 1.200 personas, distribuidas entre México y el sur de Estados Unidos, con pérdidas que superan los 300 millones de dólares. Este esquema de fraude se basaba en la captación de fondos de nuevos inversores para pagar a los anteriores, una práctica común en los esquemas Ponzi.

Avances en la investigación y detenciones clave

Tras una movilización masiva frente a la Fiscalía de Baja California, se logró la detención en La Paz de una persona identificada como Mónica “N”, señalada como coautora del fraude. Paralelamente, las autoridades están investigando a Javier Elenes y a varios colaboradores, en un proceso que ha implicado investigaciones binacionales.

Una de las afectadas relató a un medio local cómo TeraBlock “aparentemente respaldaba dichas inversiones mediante un algoritmo que realizaba las operaciones bursátiles y generaba el rendimiento”. Explicó que la empresa realizaba los pagos y que los inversores podían retirar sus fondos “mediante transacciones virtuales de casas de cambio virtual”, a cambio de una comisión “muy elevada”.

El impacto humano de la estafa

Los testimonios de los afectados revelan el profundo impacto de esta estafa. Una de las víctimas denunció que “algunos perdieron sus ahorros de toda la vida, quebraron negocios, hipotecaron sus viviendas… incluso hay quienes perdieron la vida por la desesperación que causó este fraude”. Estas declaraciones subrayan la necesidad de una mayor protección y educación en el ámbito de las inversiones digitales.

La colaboración internacional ha facilitado avances jurídicos significativos. No obstante, la recuperación de los fondos invertidos es un proceso que puede tardar. Por ello, se recomienda a los afectados mantenerse informados, consultar fuentes oficiales y, en caso de dudas, buscar asesoría especializada para proteger su patrimonio.

Cómo prevenir estafas en el ecosistema cripto

Evitar caer en estafas de criptomonedas como la de TeraBlock exige una combinación de información, precaución y verificación constante. Antes de realizar cualquier inversión, es crucial llevar a cabo una investigación exhaustiva de la plataforma o empresa:

  • Verificación de antecedentes: Investigue el registro legal de la empresa, su historial operativo, el equipo directivo y la presencia en medios de comunicación confiables.
  • Desconfianza ante promesas irreales: Sea escéptico ante plataformas que prometan rendimientos fijos o extraordinariamente altos. El mercado cripto es inherentemente volátil y no puede garantizar ganancias seguras.
  • Regulación y reputación: Compruebe si la plataforma está regulada por autoridades financieras reconocidas. Consulte opiniones de usuarios en foros independientes y confiables.
  • Seguridad de fondos: Evite enviar fondos a direcciones personales o monederos no supervisados. Utilice únicamente exchanges o proveedores con una reputación sólida y que implementen medidas de seguridad avanzadas.
  • Precaución con ofertas urgentes: Desconfíe de ofertas con “tiempo limitado” o recomendaciones no solicitadas, incluso si provienen de contactos conocidos, ya que podrían ser víctimas de ingeniería social.
  • Protección de claves privadas: Mantenga sus claves privadas seguras y nunca las comparta bajo ninguna circunstancia.

En caso de sospecha de fraude, detenga inmediatamente cualquier transacción. Recopile todas las pruebas posibles y denuncie ante las autoridades competentes. La educación continua en ciberseguridad y el seguimiento de las alertas oficiales son herramientas fundamentales para reducir riesgos y proteger su patrimonio en el creciente ecosistema cripto.