Noticias sobre tokenización, blockchain y activos del mundo real (RWA)

El medio independiente para entender la evolución cripto, Web3 y la tokenización del mundo real

S&P otorga la primera calificación de riesgo a protocolo DeFi: implicaciones para el crédito on-chain

S&P Global Ratings emite la primera calificación de un protocolo DeFi

S&P Global Ratings ha marcado un precedente significativo en el panorama financiero al emitir su primera calificación de crédito para un protocolo de finanzas descentralizadas (DeFi). La entidad ha asignado una calificación de B-minus con perspectiva estable a Sky Protocol, un hito que sienta las bases para la aplicación de marcos de evaluación de crédito tradicionales a las entidades operativas en entornos on-chain.

Esta calificación, publicada el 8 de agosto y ampliamente esperada por el sector, se aplica específicamente a las obligaciones de las stablecoins del protocolo, incluyendo USDS y DAI, así como a sus versiones que generan intereses. Es crucial destacar que esta evaluación no abarca los tokens de gobernanza, delimitando su alcance a los pasivos de deuda y capitalización del protocolo.

Factores que influyen en la calificación de riesgo

La asignación de una calificación de grado especulativo (B-minus) por parte de S&P responde a una serie de factores restrictivos identificados en el análisis de Sky Protocol. Entre las principales limitaciones, la agencia citó:

  • Concentración de depositantes: Una alta proporción de los activos del protocolo está en manos de un número reducido de participantes, lo que incrementa la vulnerabilidad ante movimientos de grandes inversores.
  • Centralización de la gobernanza: Se observó una concentración considerable de poder de voto, con el fundador, Rune Christensen, manteniendo aproximadamente el 9% de los tokens de gobernanza, exacerbado por una baja participación de los votantes en las decisiones clave.
  • Capitalización insuficiente: El ratio de capital ajustado al riesgo del protocolo, ligeramente por debajo del 0.5%, fue considerado bajo en comparación con los estándares de las instituciones financieras tradicionales, lo que sugiere una menor capacidad para absorber pérdidas inesperadas.
  • Riesgos regulatorios y cibernéticos: Preocupaciones persistentes sobre la evolución del panorama regulatorio para DeFi y el riesgo inherente a la ciberseguridad en entornos distribuidos influyeron negativamente en la calificación.

Ainvest destacó que S&P equiparó el perfil de crédito de Sky Protocol con el de la deuda soberana de la República del Congo, posicionándolo firmemente en el territorio especulativo, lo que subraya el nivel de riesgo percibido.

Perspectiva estable y criterios de mejora

La perspectiva estable asignada por S&P indica que la agencia espera que los factores de riesgo actuales persistan durante los próximos 12 meses. Sin embargo, una mejora en la calificación dependerá de avances significativos en áreas clave como:

  • Descentralización de la gobernanza: Mayor distribución del poder de voto y participación activa de un espectro más amplio de tenedores de tokens.
  • Adecuación del capital: Fortalecimiento de la base de capital del protocolo para mejorar su resiliencia financiera.
  • Diversidad de depositantes: Reducción de la dependencia de un pequeño grupo de grandes depositantes, fomentando una base de usuarios más fragmentada y estable.

Fortalezas operacionales y mitigantes de riesgo

A pesar de las limitaciones, S&P también reconoció fortalezas operacionales que contribuyeron a mitigar el perfil de riesgo. Desde su inicio en 2020, Sky Protocol ha operado con mínimas pérdidas de crédito, demostrando una gestión eficaz en este aspecto. Además, mantiene reservas de liquidez diversificadas que incluyen stablecoins respaldadas por fiat y fondos tokenizados, lo que proporciona solidez a su estructura financiera.

La realización de auditorías externas de los contratos inteligentes también fue un punto positivo, aportando una capa adicional de seguridad y transparencia. No obstante, S&P determinó que estos elementos positivos, aunque importantes, fueron sopesados por los riesgos de concentración y estructurales previamente mencionados.

El impacto de las calificaciones S&P en el ecosistema DeFi

La entrada de S&P en la calificación de protocolos se produce tras sus evaluaciones previas de stablecoins, donde calificó a USDC como “fuerte” y a USDT como “restringido”. Este nuevo paso amplía el marco de evaluación de riesgo a las obligaciones más amplias de un protocolo DeFi, abriendo puertas a contrapartes institucionales.

Para entidades como corredores principales, aseguradoras y estructuradores de productos financieros, estas calificaciones representan un referente estandarizado para medir el riesgo de crédito en activos digitales. Esto podría influir directamente en la forma en que se tasan los rendimientos en DeFi, permitiendo que la fijación de precios de los préstamos y las provisiones de liquidez se alinee más con los mercados de crédito tradicionales, en lugar de depender únicamente de la dinámica de oferta y demanda dentro de los protocolos.

Además, la introducción de puntos de referencia de crédito reconocidos crea una vía para que las exposiciones DeFi cumplan con los mandatos de entidades reguladas que requieren umbrales mínimos de calificación de riesgo. Aunque la calificación de Sky Protocol es poco probable que cambie a corto plazo, según la metodología publicada por S&P, futuras reformas en la gobernanza y el capital del protocolo podrían alterar su trayectoria.

En resumen, el análisis de S&P añade una lente de riesgo formalizada a las operaciones DeFi, proporcionando un punto de referencia común tanto para los participantes on-chain como para las instituciones financieras tradicionales interesadas en interactuar con este sector.