La preocupación del sector bancario por el rendimiento de las stablecoins
Asociaciones bancarias clave en Estados Unidos han emitido un llamado urgente al Congreso, solicitando la revisión de una disposición en la propuesta de ley GENIUS Act. Su principal inquietud radica en lo que describen como un «vacío legal» que permitiría a los emisores de stablecoins ofrecer rendimientos significativos a través de sus compañías afiliadas. Esta práctica, según los bancos, podría socavar la estabilidad y la integridad del sistema bancario tradicional.
El «vacío legal» y su impacto potencial
El núcleo de la preocupación bancaria se centra en la capacidad de las empresas afiliadas a los emisores de stablecoins para generar y distribuir rendimientos a los tenedores de estas criptomonedas. Si bien la regulación de las stablecoins ha sido un tema central en el debate sobre activos digitales, la posibilidad de que estas entidades operen con una menor supervisión a través de filiales es vista como un riesgo. Los bancos argumentan que esto podría:
- Desviar depósitos: Los rendimientos atractivos de las stablecoins podrían incentivar a los usuarios a retirar fondos de cuentas bancarias tradicionales para invertirlos en activos digitales, afectando la base de depósitos de los bancos.
- Competencia desleal: Al no estar sujetas a las mismas regulaciones estrictas que los bancos comerciales, las filiales de stablecoins podrían ofrecer productos con ventajas competitivas injustas.
- Riesgos sistémicos: La falta de supervisión adecuada sobre estas operaciones de rendimiento podría introducir nuevos riesgos de liquidez y solvencia en el sistema financiero global, especialmente en momentos de volatilidad del mercado.
La preocupación por el rendimiento de las stablecoins no es nueva. Las stablecoins, al estar vinculadas a activos estables como el dólar estadounidense, buscan ofrecer una alternativa menos volátil que otras criptomonedas. Sin embargo, la promesa de rendimiento sobre estos activos ha generado un intenso debate sobre si sus operaciones se asemejan a productos financieros regulados y si deberían estar sujetas a las mismas normas que los depósitos bancarios.
La GENIUS Act y el marco regulatorio en evolución
La GENIUS Act (Greater Accountability for Naming, Identifying, and Understanding Stablecoins Act) es una de las varias iniciativas legislativas en EE. UU. que buscan establecer un marco regulatorio claro para las stablecoins. Aunque su objetivo principal es mejorar la transparencia y la supervisión, las asociaciones bancarias sugieren que la redacción actual podría unintendedly crear oportunidades para operaciones de rendimiento que eludan la supervisión bancaria tradicional. Este tipo de propuestas legislativas son fluidas y a menudo se modifican o ajustan en función del feedback de los diferentes agentes del ecosistema.
El contexto regulatorio en Estados Unidos, con entidades como la SEC (Securities and Exchange Commission) y la CFTC (Commodity Futures Trading Commission) compitiendo por la jurisdicción sobre los activos digitales, añade complejidad a la situación. Los bancos buscan certeza y un terreno de juego equitativo, argumentando que cualquier entidad que ofrezca funciones similares a las bancarias debe estar sujeta a las mismas obligaciones regulatorias y de capital.
Mientras tanto, los reguladores de todo el mundo, incluida la Unión Europea con su marco MiCA (Markets in Crypto-Assets), están avanzando en la creación de legislaciones específicas para los criptoactivos, incluyendo las stablecoins. Estas normativas buscan proteger a los inversores, garantizar la estabilidad financiera y prevenir el uso indebido de estos activos.
La postura de los grupos bancarios subraya una tensión fundamental en el ecosistema financiero actual: la integración de las finanzas tradicionales con el emergente mundo de los activos digitales. A medida que las stablecoins ganan tracción como una forma de pago digital y una reserva de valor, la necesidad de una regulación clara y coherente se vuelve cada vez más apremiante.
Perspectivas a futuro y el debate en el Congreso
El llamado de las asociaciones bancarias al Congreso probablemente intensificará el debate sobre la regulación de las stablecoins y el alcance de las operaciones permisibles para sus emisores y filiales. La resolución de este «vacío legal» potencial será crucial para definir el futuro de las stablecoins en el paisaje financiero de EE. UU. y para establecer un precedente sobre cómo se abordará la innovación en el sector de las finanzas digitales mientras se protege la estabilidad financiera tradicional.
Es imperativo que el Congreso considere cuidadosamente las preocupaciones de los grupos bancarios, equilibrando la necesidad de fomentar la innovación con la salvaguarda de la integridad del sistema financiero. La decisión sobre cómo se regulen los rendimientos de las stablecoins tendrá implicaciones de gran alcance no solo para la industria bancaria, sino también para el ecosistema de activos digitales en general. El objetivo final es alcanzar un marco que promueva la competencia justa, proteja a los consumidores y mantenga la estabilidad financiera en un entorno cada vez más digitalizado.