Noticias sobre tokenización, blockchain y activos del mundo real (RWA)

El medio independiente para entender la evolución cripto, Web3 y la tokenización del mundo real

La adopción global de criptomonedas: el desafío de la localización en mercados emergentes

La expansión global de las criptomonedas revela una desconexión fundamental: mientras la mayoría de las plataformas continúan optimizando sus servicios para mercados occidentales, el verdadero motor de la adopción se encuentra en las economías emergentes. Esta disonancia resulta en elevadas tasas de abandono en regiones clave como América Latina, África y el Sudeste Asiático, a pesar de su creciente interés y participación en el ecosistema cripto.

Konstantins Vasilenko, cofundador y director de desarrollo de negocios en Paybis, señala que las narrativas mediáticas y los esfuerzos de localización no reflejan la realidad de la adopción. Las naciones en desarrollo lideran sistemáticamente el crecimiento de usuarios, un patrón que persiste año tras año.

Liderazgo de los mercados emergentes en la adopción cripto

Los datos de Chainalysis para 2024 son contundentes: India, Nigeria e Indonesia ocuparon las tres primeras posiciones en el ranking de adopción global de criptomonedas. Sorprendentemente, solo cuatro economías desarrolladas lograron ingresar al top 20. Esta tendencia se reafirma con datos propios de Paybis, que muestran un aumento del 66% interanual en el número de usuarios en economías en desarrollo, duplicando el ritmo observado en mercados maduros.

Esta disparidad subraya la urgencia de redirigir la atención y los recursos hacia estas regiones, donde el potencial de crecimiento es inmenso y las necesidades de los usuarios son distintas.

El desafío de las “on-ramps” y la experiencia de usuario

Las “on-ramps”, que permiten a los usuarios convertir moneda fiduciaria a criptomonedas, han demostrado ser cruciales para la adopción en mercados occidentales. Sin embargo, su replicación sin adaptación en países en desarrollo arroja resultados deficientes. Estudios internos revelan que en estas regiones, la tasa de iniciación de KYC (conoce a tu cliente) es un 14% menor, la aprobación de KYC un 20% menor, y la finalización de transacciones un 11% menor en comparación con mercados desarrollados.

Esto se debe a que las plataformas, en su mayoría, asumen patrones de comportamiento y sistemas bancarios similares a los de América del Norte o Europa. Esta suposición ignora las particularidades culturales, económicas y tecnológicas de los mercados emergentes, donde las economías informales y la baja penetración bancaria son comunes.

La relevancia de la experiencia móvil

Un claro ejemplo de esta desconexión se observa en el comportamiento de los usuarios. Mientras que en países como Canadá, Australia o Japón prevalece el uso de computadoras de escritorio, en Nigeria, más del 96% de los usuarios se registra a través de dispositivos móviles. Una interfaz de usuario diseñada prioritariamente para escritorio resultará ineficiente en un contexto donde el acceso es predominantemente móvil.

Además, la ausencia de “on-ramps” optimizadas a menudo obliga a los usuarios a someterse a múltiples verificaciones de identidad, lo que complica el proceso y reduce drásticamente la tasa de conversión. Para estos mercados, las criptomonedas continúan siendo un producto nicho, accesible principalmente para expertos en tecnología, excluyendo a la vasta mayoría de la población que más podría beneficiarse de sus ventajas.

La localización de pagos como pilar del crecimiento

Para desatar el verdadero potencial de crecimiento en mercados emergentes, la adaptación y la localización son imperativas. Esto implica integrar los sistemas de pago que los usuarios ya conocen y en los que confían, facilitando así una transición fluida al ecosistema cripto.

El caso de éxito de PIX en Brasil

Un modelo ejemplar de esta estrategia es la adopción de PIX en América del Sur. PIX, el sistema de pago instantáneo respaldado por el gobierno brasileño, ha transformado el panorama del comercio electrónico y las finanzas digitales en Brasil. Plataformas como Mercado Bitcoin integraron PIX en 2020, lo que resultó en una notable reducción de las tasas de abandono. Al permitir depósitos instantáneos y sin comisiones a través del sistema de pago nativo del país, la tasa de finalización de procesos de incorporación se disparó, eliminando la necesidad de tarjetas o transferencias bancarias complejas y ofreciendo un método de pago ya familiar para los usuarios.

La localización va más allá de los métodos de pago; abarca la simplificación de los procesos de verificación, el diseño de interfaces móviles y multilingües, y la consideración de entornos donde la alfabetización digital puede variar. Al centrarse en estas adaptaciones, las plataformas pueden derribar barreras de entrada y hacer que la tecnología cripto sea más accesible e intuitiva.

Conclusión: el futuro de la adopción cripto a través de la accesibilidad

Los mercados emergentes ya son actores dominantes en las métricas de adopción global de criptomonedas. Sin embargo, el interés por sí solo no garantiza una adopción sostenible. Sin “on-ramps” localizadas y estrategias de adaptación integrales, las plataformas seguirán perdiendo usuarios en la etapa inicial del embudo de conversión, el puente crucial entre los fondos fiduciarios y el acceso a las criptomonedas.

La próxima ola de adopción masiva no dependerá de la tecnología más avanzada, sino de la capacidad de las plataformas para hacer que esta tecnología sea accesible, intuitiva y relevante a nivel local. Es fundamental construir puentes que conecten el potencial de las criptomonedas con las realidades y necesidades de los usuarios en estas regiones. La clave reside en la personalización y en un enfoque centrado en el usuario, garantizando que el camino hacia la adopción sea tan sencillo y eficaz como sea posible.