Waller desmitifica las operaciones de finanzas descentralizadas (DeFi)
El Gobernador de la Reserva Federal de Estados Unidos, Christopher Waller, ha expresado una postura notablemente abierta y pragmática respecto a las finanzas descentralizadas (DeFi). En sus recientes declaraciones, Waller afirmó que “no hay nada que temer” en el uso de los sistemas de pago basados en DeFi, incluso si operan fuera de la infraestructura bancaria tradicional. Esta perspectiva desafía la narrativa común de que DeFi representa una amenaza disruptiva, posicionándola más bien como una evolución tecnológica natural en el ámbito financiero.
Durante su participación en el Wyoming Blockchain Symposium 2025, Waller comparó las operaciones basadas en blockchain con transacciones convencionales, subrayando la similitud fundamental entre adquirir criptomonedas con stablecoins a través de contratos inteligentes y realizar una compra cotidiana con una tarjeta de débito. Su argumento central es que el proceso subyacente de transferencia de valor y registro de transacciones es el mismo, independientemente de si se utiliza tecnología blockchain o métodos financieros tradicionales.
Según Waller, la adopción de tecnologías como los contratos inteligentes, la tokenización y los registros distribuidos en las transacciones diarias no debe generar inquietud. Por el contrario, estas herramientas representan nuevas formas de facilitar el intercambio de activos y la contabilidad financiera, ofreciendo funcionalidades equiparables a los métodos de pago ya establecidos y ampliamente aceptados.
Impulso a la innovación del sector privado y el rol de las stablecoins
Waller es un firme defensor de la innovación liderada por el sector privado como motor principal del avance en los sistemas de pago. En este contexto, ha destacado el papel crucial de las stablecoins como un ejemplo claro de soluciones impulsadas por el mercado. Para el Gobernador de la Fed, el desarrollo de las stablecoins ha sido fundamental para extender la accesibilidad del dólar a nivel global, especialmente en economías con altas tasas de inflación o donde los servicios bancarios tradicionales son costosos e insuficientes.
Además, Waller enfatizó el potencial de las stablecoins para “mantener y extender el papel del dólar a nivel internacional”, al tiempo que mejoran significativamente los pagos minoristas y transfronterizos. Atribuye esta mejora a características inherentes a las stablecoins, como su disponibilidad 24/7 y la rapidez en las transferencias, lo que las convierte en herramientas eficientes para el comercio global.
Esta perspectiva positiva sobre las stablecoins cobra mayor relevancia tras la aprobación de la Ley GENIUS, la primera legislación significativa sobre criptomonedas promulgada en Estados Unidos. Waller calificó dicha ley como “un paso importante para el mercado de stablecoins de pago”, lo que refuerza la dirección en la que, a su parecer, deberían avanzar las regulaciones sobre activos digitales.
Postura pro-innovación consistente y complemento con finanzas tradicionales
Las recientes declaraciones de Waller en Wyoming no son aisladas, sino que se enmarcan en una serie de posicionamientos pro-innovación que ha mantenido a lo largo de 2024. Su visión se consolida en la idea de que DeFi no busca remplazar por completo las finanzas tradicionales, sino más bien complementarlas.
Una muestra de esta coherencia se observó en sus comentarios durante el Taller de Macroeconomía de Viena en octubre, donde argumentó que DeFi tiene el potencial de agilizar diversas actividades financieras. A pesar de reconocer las eficiencias que puede aportar la descentralización, Waller también ha mantenido que los intermediarios financieros tradicionales siguen desempeñando funciones valiosas para la mayoría de los individuos y empresas.
Posteriormente, en la Conferencia Anual de The Clearing House en noviembre de 2024, Waller reafirmó su postura a favor de las soluciones impulsadas por el mercado en el ámbito de las criptomonedas y los pagos. Subrayó que la motivación por el beneficio y la competencia entre empresas privadas son los factores que impulsan la innovación. Según su argumento, las firmas privadas están mejor posicionadas para tomar decisiones acertadas en cuanto a inversiones tecnológicas y para evaluar las necesidades específicas de los consumidores.
En su discurso, explicó que la Reserva Federal no solo observa pasivamente estos desarrollos, sino que también lleva a cabo investigación técnica activa en áreas como la tokenización, los contratos inteligentes y la inteligencia artificial aplicadas a los pagos. Este esfuerzo investigativo, según Waller, apoya el papel de la Fed como operador del sistema de pagos y, al mismo tiempo, facilita que las empresas del sector privado aprovechen la infraestructura del banco central.
La revolución tecnológica de los sistemas de pago
Waller ha descrito el sistema de pagos actual como inmerso en una “revolución impulsada por la tecnología”. Esta transformación, según él, es resultado directo de los avances exponenciales en el poder de cómputo, el procesamiento de datos y el desarrollo de redes distribuidas, como las que sustentan DeFi. Su perspectiva optimista y su llamado a la colaboración entre el sector público y privado sugieren un futuro en el que la innovación tecnológica transformará los sistemas financieros sin generar temores infundados.