Kaito, una plataforma de información financiera (‘infofi’) impulsada por inteligencia artificial (IA), se encuentra en el centro de un controvertido debate sobre cómo los proyectos criptográficos interactúan con sus inversores y comunidades. Si bien los datos sugieren que las campañas de Kaito impulsan significativamente la conciencia y la visibilidad de los proyectos, críticos argumentan que su modelo gamificado podría fomentar comportamientos inauténticos y una excesiva promoción a corto plazo.
La capacidad de Kaito para generar visibilidad es innegable. Estadísticas recientes de Messari indican que los proyectos que colaboraron con Kaito experimentaron un notable aumento del 88% en su ‘mindshare’ a 30 días, lo que subraya la eficacia de la plataforma para sobresalir en el saturado panorama del mercado de criptoactivos. Asimismo, la propia plataforma Kaito logró un incremento del 33.31% en el Signals Tracker de Messari, demostrando su habilidad para amplificar la visibilidad en un entorno donde la atención es volátil y efímera.
La influencia de Kaito en la comunidad cripto: un debate en curso
A pesar de su éxito en la amplificación de la visibilidad, la influencia de Kaito ha generado preocupaciones sustanciales dentro de la industria. John Vance (JV), director de crecimiento y estrategia de Blockworks, ha expresado su perspectiva según la cual esta tendencia resulta perjudicial para el sector en general. Vance sostiene que la gamificación en plataformas como Crypto Twitter ha erosionado los valores fundamentales de la comunidad, transformando un entorno que antes era colaborativo y optimista en uno cínico y proclive a la confrontación.
El modelo de Kaito, en particular, ha sido criticado por Vance por, supuestamente, incentivar un ‘pseudoliderazgo de pensamiento’ impulsado por las voces más ruidosas, en detrimento de la educación y el descubrimiento genuinos. Este planteamiento es eco de la preocupación sobre la autenticidad del compromiso en el espacio cripto, que, según Yurii, un desarrollador de cripto, no es un fenómeno reciente. Yurii señala que la cuestión del compromiso inauténtico se remonta a la era de las Ofertas Iniciales de Monedas (ICO) de 2017, cuando incentivos ocultos y acuerdos poco transparentes con ‘key opinion leaders’ (KOL) ya distorsionaban la evaluación de proyectos.
Jules Mossler, una veterana de la industria, amplifica estas observaciones al comparar el ciclo actual con las tendencias de marketing en internet de finales de los años 2000. Mossler argumenta que la industria cripto a menudo reinventa tácticas antiguas, desde ‘quests’ hasta ‘micro-KOLs’, sin extraer lecciones de la historia. Subraya la falta de apreciación por la trayectoria histórica del sector, lo que lleva a la falsa percepción de que estos mecanismos son novedosos, solo para luego fallar de maneras predecibles debido a la falta de previsión.
Desafíos recientes y ajustes algorítmicos
Estas preocupaciones se intensificaron tras las acusaciones del investigador on-chain ZachXBT, quien sugirió que Kaito infla «fuertemente» sus métricas de usuario. Esto ha puesto a la plataforma bajo un escrutinio adicional, impulsándola a realizar ajustes en su algoritmo de ‘mindshare’ cripto.
Recientemente, Kaito implementó una actualización destinada a abordar las críticas sobre la manipulación del compromiso y la prevalencia de contenido de baja calidad en sus clasificaciones. Esta revisión busca combatir el ‘farming’ de interacciones spam y, en su lugar, priorizar las contribuciones a largo plazo y los insights de calidad en plataformas como Crypto Twitter, con el objetivo de restaurar la confianza en sus métricas y en la comunidad en general.
A pesar de las críticas, algunos usuarios continúan valorando los esfuerzos de Kaito, instando a la plataforma a implementar un filtrado de contenido más sofisticado, impulsado por IA, y a desarrollar paneles de control organizados por niveles para recompensar las contribuciones auténticas y significativas.
La innovadora hoja de ruta de Kaito: apostando por la IA para combatir el ‘AI slop’
En medio de este debate, Kaito ha presentado una ambiciosa hoja de ruta que busca redefinir su rol en el compromiso digital dentro del ecosistema cripto. Yu Hu, fundador de la plataforma, ha posicionado a Kaito como una solución a largo plazo para los desafíos asociados a las redes sociales y la adopción de criptomonedas. La estrategia se enfoca en la implementación de integraciones on-chain, el desarrollo de tablas de clasificación basadas en la reputación y la creación de un nuevo fondo, Kaito Venture.
Kaito Venture tiene como objetivo acelerar el desarrollo de aplicaciones cripto orientadas al consumidor que puedan beneficiarse de la red de distribución de la plataforma. La visión de Hu es que los mercados de información habilitados por criptomonedas pueden competir exitosamente con la tecnología publicitaria tradicional, ofreciendo mayor transparencia y confiabilidad. Además, estos mercados, según Hu, pueden actuar como una defensa activa contra el «AI slop» o la proliferación de contenido sintético de baja calidad en las plataformas sociales.
La solidez financiera de Kaito es notable; la compañía cerró el primer semestre con 40 millones de dólares en ingresos anuales recurrentes, de los cuales un 80% era verificable on-chain. Esto la posiciona como una de las aplicaciones más rentables vinculadas a la IA en el ámbito de las criptomonedas.
Hu enfatiza el vasto potencial de esta coyuntura: «La oportunidad es inmensa… las criptomonedas están emergiendo como la solución en la guerra contra el ‘AI slop’. Infofi se posiciona como la alternativa a la publicidad tradicional: más transparente, más eficiente y fundamentalmente más alineada con los usuarios».
Kaito se encuentra en una situación delicada. Por un lado, es reconocida como un motor innovador para la distribución de proyectos. Por otro, enfrenta críticas por la alteración de los comportamientos comunitarios, lo que algunos temen que replique los excesos de ciclos cripto anteriores. Con su nueva hoja de ruta, la compañía apuesta por refutar a sus críticos y transformar la gamificación del engagement en un principio de mercado sostenible para la próxima oleada de adopción de criptoactivos.