Noticias sobre tokenización, blockchain y activos del mundo real (RWA)

El medio independiente para entender la evolución cripto, Web3 y la tokenización del mundo real

Operación Serengeti 2.0: INTERPOL desarticula redes de ciberdelincuencia en África

La Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL) ha anunciado un importante avance en la lucha contra la ciberdelincuencia en África. Una operación coordinada de tres meses de duración, denominada Operación Serengeti 2.0, ha culminado con la detención de más de 1.200 sospechosos y la incautación de cerca de 100 millones de dólares en activos, incluyendo criptomonedas. Esta iniciativa, llevada a cabo en colaboración con el Reino Unido, ha puesto en jaque a diversas redes delictivas dedicadas al fraude en línea y a la minería ilegal de criptoactivos en 18 países africanos.

La operación, que se extendió durante tres meses, tuvo como objetivo a casi 88.000 víctimas, logrando identificar y desmantelar 11.432 infraestructuras maliciosas vinculadas a ataques de ransomware, esquemas de compromiso de correo electrónico empresarial (BEC) y fraudes de inversión en línea.

Para complementar esta información, es importante destacar que INTERPOL ha reforzado su estrategia contra la ciberdelincuencia en los últimos años, reconociendo la creciente sofisticación de estos crímenes. Según el Informe de Amenazas de Ciberdelincuencia Global de INTERPOL, los ataques de ransomware aumentaron significativamente en 2022, y los fraudes de inversión que utilizan criptomonedas se han convertido en una táctica común debido a la percepción de anonimato y la rapidez de las transacciones. La colaboración internacional, como la demostrada en la Operación Serengeti 2.0, es fundamental para abordar estos desafíos transnacionales.

Impacto de la Operación Serengeti 2.0: detenciones y recuperaciones clave

La Operación Serengeti 2.0 ha arrojado resultados significativos en varios países, interrumpiendo actividades delictivas de gran envergadura y recuperando activos sustanciales.

Desmantelamiento de la minería ilegal de criptomonedas en Angola

En Angola, las fuerzas policiales lograron desarticular 25 centros ilegales de minería de criptomonedas. En estos centros, se detuvo a 60 ciudadanos chinos que se dedicaban a la validación irregular de transacciones en la cadena de bloques. Además de las detenciones, se confiscaron 45 estaciones de energía ilícitas utilizadas para alimentar las operaciones, así como equipos de minería e informática valorados en más de 37 millones de dólares. Las autoridades angoleñas han anunciado que los activos energéticos incautados serán redirigidos para mejorar el suministro de electricidad en áreas con necesidades urgentes, lo que representa un beneficio directo para la comunidad.

Fraude de inversión masivo en Zambia

Zambia fue escenario del desmantelamiento de uno de los esquemas de fraude de inversión en línea más grandes de la región. Los estafadores persuadieron a más de 65.000 personas para que invirtieran en plataformas de criptomonedas, prometiendo retornos extraordinariamente altos. Se estima que las pérdidas superaron los 300 millones de dólares. La policía zambiana arrestó a 15 sospechosos, incautó documentos falsificados y cerró cuentas bancarias vinculadas al esquema. En una redada separada, los agentes de policía y los funcionarios de inmigración desbarataron una red de tráfico de personas, confiscando 372 pasaportes falsificados.

Desarticulación de fraudes transnacionales en Costa de Marfil

En Costa de Marfil, los investigadores lograron desmantelar una estafa transnacional de herencias que se originó en Alemania. Las víctimas eran engañadas para que pagaran tasas iniciales con la promesa de reclamar herencias ficticias. Las autoridades arrestaron al principal sospechoso y confiscaron efectivo, dispositivos electrónicos, vehículos y joyas. Las pérdidas estimadas en este caso ascendieron a 1.6 millones de dólares.

Estos casos ilustran la complejidad y el alcance global de la ciberdelincuencia, que no respeta fronteras. La capacidad de INTERPOL para coordinar esfuerzos entre múltiples jurisdicciones es crucial para el éxito de estas operaciones, al tiempo que se demuestra la importancia de la educación pública sobre los riesgos asociados con las inversiones fraudulentas y las estafas en línea.

Estrategia integral: capacitación, prevención y alianzas internacionales

El éxito de la Operación Serengeti 2.0 no solo se basa en la aplicación de la ley, sino también en una estrategia integral que abarca el intercambio de inteligencia, la capacitación especializada y el establecimiento de sólidas alianzas internacionales.

Intercambio de inteligencia y preparación operativa

La operación fue precedida por meses de intenso intercambio de inteligencia entre INTERPOL y sus socios del sector privado. Empresas especializadas en ciberseguridad, como Group-IB, Kaspersky, Trend Micro, TRM Labs y Fortinet, proporcionaron datos cruciales sobre dominios sospechosos, direcciones IP y servidores de comando y control (C2). Esta información fue fundamental para mapear las infraestructuras maliciosas y planificar las acciones operativas.

Además, antes de la ejecución de la operación, los oficiales de INTERPOL y las fuerzas de seguridad locales participaron en talleres de capacitación especializados. Estos talleres cubrieron áreas críticas como el rastreo de criptomonedas, la inteligencia de fuentes abiertas (OSINT) y el análisis de ransomware, equipando a los equipos con las habilidades necesarias para abordar la naturaleza técnica y evolutiva de la ciberdelincuencia.

Fortalecimiento de la prevención y la cooperación global

Funcionarios de INTERPOL han enfatizado que la Operación Serengeti 2.0 es un reflejo de un esfuerzo global creciente para combatir la ciberdelincuencia a través de la aplicación coordinada de la ley y la prevención. En este contexto, una nueva asociación con la Red Internacional de Prevención de Delincuentes Cibernéticos (ICOPN, por sus siglas en inglés), que involucra a 36 países, busca identificar amenazas antes de que escalen a actividades criminales de mayor envergadura. Esta iniciativa subraya la importancia de un enfoque proactivo en la ciberseguridad.

El financiamiento para esta amplia operación provino del Ministerio de Asuntos Exteriores, de la Commonwealth y de Desarrollo del Reino Unido (FCDO, por sus siglas en inglés), lo que destaca el compromiso internacional con la seguridad cibernética. La colaboración con socios operativos como Group-IB, Kaspersky, Trend Micro, TRM Labs y Fortinet fue esencial para el éxito de la misión, combinando la experiencia de las fuerzas del orden con el conocimiento técnico del sector privado.

Perspectivas futuras en la lucha contra el delito cibernético

Las autoridades han confirmado que las investigaciones continúan, especialmente en relación con las redes financieras y criminales internacionales que respaldan estos esquemas de fraude. Esto sugiere que la Operación Serengeti 2.0 es solo el comienzo de una serie de acciones destinadas a desmantelar completamente las estructuras de la ciberdelincuencia global.

La lucha contra la ciberdelincuencia requiere una adaptación constante. A medida que los delincuentes innovan sus métodos, es crucial que las agencias de aplicación de la ley y sus socios privados continúen desarrollando nuevas estrategias y tecnologías. La educación pública sobre la prevención del fraude y las amenazas cibernéticas también juega un papel vital en la protección de los individuos y las empresas.

Para más información sobre las iniciativas de INTERPOL en la lucha contra la ciberdelincuencia, se puede consultar su página oficial, donde publican actualizaciones sobre sus operaciones y estrategias de seguridad cibernética.