Noticias sobre tokenización, blockchain y activos del mundo real (RWA)

El medio independiente para entender la evolución cripto, Web3 y la tokenización del mundo real

El futuro de las stablecoins en LATAM: Desafíos y oportunidades para la inclusión financiera

Las stablecoins como catalizador de la inclusión financiera en Latinoamérica

En el reciente Cripto Latin Fest 2025, expertos y representantes de diversas organizaciones destacaron el rol fundamental de las stablecoins para democratizar el acceso a servicios financieros en la región. Sin embargo, también enfatizaron los riesgos inherentes a marcos regulatorios inadecuados que podrían obstaculizar este avance. La discusión se centró en cómo estos activos digitales, vinculados a monedas fiduciarias, se están convirtiendo en una herramienta esencial para la población no bancarizada, especialmente en áreas como las remesas y los pagos transfronterizos.

El evento, que tuvo lugar en el Jardín Botánico de Medellín el 21 de agosto, congregó a figuras clave del ecosistema blockchain, criptomonedas e inteligencia artificial. Uno de los paneles centrales, titulado “Stablecoins en LATAM: la pieza que faltaba en la inclusión financiera”, reunió a Manuel Ferrari (ONG Bitcoin Argentina/Money on Chain), Estefanía Granados (Wenia), Johan Hernández (Towerbank), Lina Escarraga (Celo/CCOP) y Álvaro Olivares (BitGo).

Usos predominantes: remesas y pagos internacionales

Lina Escarraga, representando a Celo y CCOP, subrayó cómo las stablecoins facilitan el acceso a la infraestructura y herramientas del ecosistema DeFi, permitiendo a los usuarios participar en actividades como ahorros, préstamos y pools de liquidez. Además, resaltó la eficacia de las stablecoins para el envío de remesas, donde los usuarios se benefician de costos reducidos y tiempos de transferencia más eficientes.

Estefanía Granados, de Wenia, resaltó la situación particular de Colombia, donde las cuentas bancarias en dólares son inaccesibles. Su plataforma permite a los usuarios depositar pesos colombianos y adquirir stablecoins como USDC. Granados mencionó programas de recompensa anual de hasta un 6% en USDC, destacando el creciente mercado de remesas en Colombia, que ya supera económicamente al sector petrolero. La iniciativa “Cuentas Globales” de Wenia permite recibir pagos en dólares desde el extranjero y convertirlos en stablecoins, abordando una barrera significativa para empresas y particulares colombianos que buscan recibir fondos internacionales.

La experiencia del sector bancario y empresarial con stablecoins

Johan Hernández, de Towerbank, compartió cómo la adopción de stablecoins varía según el panorama económico y regulatorio de cada país. En Bolivia, por ejemplo, las empresas recurrieron a stablecoins para realizar pagos a proveedores internacionales cuando el acceso a dólares fiduciarios era restringido. En Panamá, donde opera Towerbank, estos activos se utilizan para facilitar transacciones con países que no permiten transar directamente con la moneda estadounidense. Hernández enfatizó que los bancos deben adaptarse y comprender los activos digitales para garantizar operaciones seguras, ya que las stablecoins han ganado un espacio considerable en el panorama financiero global.

Álvaro Olivares, de BitGo, planteó la necesidad de escalar las stablecoins hacia el sector comercial. Destacó que numerosos comercios, tradicionalmente excluidos del mercado de divisas, encuentran en las stablecoins una nueva vía de acceso. Asimismo, señaló que la implementación de regulaciones claras por parte de los gobiernos tiende a incentivar la entrada de más empresas al ecosistema. En Brasil, la adopción de stablecoins se debe a la reducción de costos operativos, mientras que en Venezuela, estos activos representan la opción principal para el comercio internacional, no por elección tecnológica, sino por una necesidad económica imperante.

Regulación: entre el riesgo y la oportunidad

El debate sobre la regulación de las stablecoins fue uno de los puntos más álgidos del panel. Aunque hubo consenso sobre el potencial de las regulaciones claras para fomentar la seguridad y la competencia, también se advirtió sobre el peligro de un marco normativo excesivamente restrictivo, que podría sofocar la innovación y marginar a millones de usuarios.

Estefanía Granados defendió la necesidad de establecer marcos jurídicos robustos para proteger a los usuarios, atraer a nuevos participantes y generar confianza en el mercado. Lina Escarraga, por su parte, aunque a favor de directrices regulatorias, insistió en que la descentralización debe permanecer como una opción libre de restricciones para aquellos que buscan independencia financiera.

Manuel Ferrari, desde una perspectiva crítica, alertó sobre los efectos contraproducentes de las regulaciones restrictivas, citando el caso de Argentina, donde las limitaciones al acceso a divisas impulsaron el auge de Bitcoin. Argumentó que una regulación deficiente puede incluso ser perjudicial para las economías y los mercados.

Johan Hernández propuso un enfoque colaborativo entre la industria y los reguladores para evitar una sobrerregulación, como ha sucedido en Panamá. Álvaro Olivares, en este sentido, señaló que la incursión de grandes corporaciones como Nubank en Brasil demuestra que un acompañamiento regulatorio adecuado puede catalizar la adopción masiva. La conclusión unánime fue que las regulaciones bien diseñadas son beneficiosas, mientras que las mal concebidas representan un riesgo significativo para la innovación y la inclusión financiera.

Perspectivas de crecimiento internacional y la trazabilidad de las stablecoins

Para cerrar la discusión, los panelistas coincidieron en que el futuro de las stablecoins depende de un equilibrio entre la flexibilidad regulatoria y la seguridad del usuario. Estefanía Granados mencionó la GENIUS Act en Estados Unidos, una iniciativa que podría impulsar la influencia global de las stablecoins al modificar las reglas sobre sus reservas. Este tipo de marcos son cruciales para el desarrollo y la expansión de estos activos a nivel mundial.

Johan Hernández enfatizó la importancia de la trazabilidad inherente a las stablecoins, que proporciona mayor transparencia a reguladores e instituciones, fortaleciendo así la confianza en el sistema. Finalmente, Lina Escarraga reafirmó la misión central de llegar a las comunidades no bancarizadas, ofreciendo alternativas reales a aquellos excluidos del sistema financiero tradicional, lo que representa un pilar fundamental en la búsqueda de la inclusión financiera a gran escala.