La Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) ha llevado a cabo una significativa operación transcontinental contra el cibercrimen en África. Esta iniciativa se centró en combatir operaciones de criptominería ilícita, estafas de herencias fraudulentas y esquemas de inversión engañosos. Bajo el nombre clave de Serengeti 2.0, la operación se desarrolló durante un período de tres meses, de junio a agosto de 2025, culminando con la detención de más de 1.200 individuos y la recuperación de aproximadamente 100 millones de dólares en fondos robados y activos confiscados.
Detalles de la operación Serengeti 2.0 de Interpol
Según el comunicado de prensa emitido por Interpol el 22 de agosto, investigadores de 18 países africanos, en colaboración con el Reino Unido y con el apoyo de socios del sector privado, lograron desmantelar 11.432 infraestructuras maliciosas. Estas infraestructuras estaban vinculadas a casi 88.000 víctimas de crímenes cibernéticos de alto impacto, incluyendo ataques de ransomware, diversas estafas y compromisos de correo electrónico empresarial (BEC).
Un logro destacado de la operación fue la intervención de las autoridades angoleñas, que clausuraron 25 sitios de criptominería ilegal operados por 60 ciudadanos chinos. Además, confiscaron 45 centrales eléctricas no autorizadas que suministraban energía a estas operaciones. El valor de los equipos informáticos y la maquinaria de minería incautados superó los 37 millones de dólares.
En Zambia, los oficiales descubrieron una fraude masivo de inversión en criptomonedas que afectó a 65.000 víctimas, con pérdidas totales que ascendieron a 300 millones de dólares. Esta acción resultó en 15 detenciones, junto con la incautación de dominios, tarjetas SIM y cuentas bancarias vinculadas a la estafa, la cual había prometido a los inversores retornos significativos. Paralelamente, otra operación en Lusaka desbarató una presunta red de tráfico de personas, donde se confiscaron 372 pasaportes falsificados de siete países.
Interpol también informó que la policía de Costa de Marfil desmanteló una estafa transfronteriza de herencias que se cree que se originó en Alemania. Las víctimas desprevenidas fueron engañadas para pagar tarifas por supuestas reclamaciones de herencia, generando alrededor de 1.6 millones de dólares en ganancias ilícitas. El principal sospechoso en este caso ha sido detenido, y las autoridades han incautado efectivo, joyas y vehículos, entre otros objetos de valor.
La importancia de la cooperación internacional en la lucha contra el cibercrimen
Al comentar sobre el éxito de la operación Serengeti 2.0, el Secretario General de Interpol, Valdecy Urquiza, subrayó la importancia de la cooperación para amplificar los resultados:
“Cada operación coordinada por INTERPOL se basa en la anterior, profundizando la cooperación, aumentando el intercambio de información y desarrollando habilidades de investigación entre los países miembros. Con más contribuciones y experiencia compartida, los resultados siguen creciendo en escala e impacto.”
La operación Serengeti 2.0 fue llevada a cabo bajo el marco de la Operación Conjunta Africana contra el Cibercrimen, contando con la participación de naciones como Nigeria, Ruanda y Sudáfrica, entre otras. Los socios privados que apoyaron esta operación incluyen a TRM Labs, Trend Micro y Team Cypru, entre otros.
Mercado global de criptomonedas y su actualidad
En el momento de la publicación de este informe, la capitalización global del mercado de criptomonedas asciende a 3.95 billones de dólares, lo que refleja un incremento del 3.87% en las últimas 24 horas. El volumen diario de operaciones ha aumentado a 157.12 mil millones de dólares, lo que indica una mayor actividad en los principales criptoactivos. Bitcoin, el líder del mercado, se cotiza actualmente a 115.811 dólares, mientras que Ethereum se negocia a 4.700 dólares, ambos manteniendo un fuerte impulso en medio de las ganancias generales del mercado.
Esta información, aunque relevante para el contexto del mercado, es independiente de los detalles operativos de la represión del cibercrimen llevada a cabo por Interpol. Sin embargo, su mención subraya la necesidad de una vigilancia constante en un ecosistema financiero en rápida evolución.