Noticias sobre tokenización, blockchain y activos del mundo real (RWA)

El medio independiente para entender la evolución cripto, Web3 y la tokenización del mundo real

Japón: el primer ministro impulsa Web3 como motor de crecimiento económico nacional

El enfoque estratégico de Japón en Web3 para la prosperidad interna

El primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, ha posicionado a las tecnologías Web3 como un pilar fundamental para el crecimiento económico y la revitalización nacional. Durante su participación en el evento WebX el 25 de agosto, Ishiba comparó el impacto transformador de Web3 con la Revolución Industrial, subrayando su potencial para impulsar la innovación y generar prosperidad en el archipiélago.

La visión de Ishiba marca una diferencia notable respecto a otros líderes globales, como el expresidente de EE. UU. Donald Trump, quien también ha participado en eventos de tecnología digital, pero con un énfasis distinto. Mientras Trump ha abogado por un liderazgo global en criptomonedas y una desregulación acelerada, la estrategia japonesa se centra en el fortalecimiento de la economía doméstica.

Web3: un catalizador para la innovación y las economías regionales

El primer ministro Ishiba enfatizó cómo la adopción de Web3, incluidos los activos digitales, puede vigorizar a las nuevas empresas locales y a las economías regionales. Citó como ejemplo el “Proyecto Moneda Regional” en la prefectura de Shimane, una iniciativa destacada que recompensa a contribuyentes externos que abordan problemas locales con una moneda digital utilizable exclusivamente dentro de la región. Este modelo ejemplifica la estrategia nipona de aprovechar la tecnología Web3 para solucionar desafíos específicos y promover el desarrollo local.

Además, las tecnologías Web3 están siendo implementadas en la Exposición Mundial de Osaka-Kansai 2025, lo que demuestra un compromiso nacional con la mejora de su infraestructura digital. Ishiba recalcó la trascendencia de superar obstáculos estructurales como la disminución de la población japonesa y la desaceleración del crecimiento económico mediante tecnologías innovadoras y el fomento de ecosistemas de startups.

La comparativa internacional: Japón versus Estados Unidos

La postura de Japón contrasta significativamente con la de Estados Unidos bajo la administración de Donald Trump. Mientras Ishiba prioriza la industria nacional y la revitalización regional, Trump ha promovido una política de liderazgo global en criptomonedas, abogando por la desregulación de activos digitales y el uso estratégico de Bitcoin como activo de reserva para establecer el dominio estadounidense en los mercados globales. Esta divergencia en las prioridades subraya una diferencia estratégica más amplia: el acercamiento japonés es primariamente local, mientras que la estrategia estadounidense es de alcance mundial.

Es relevante mencionar la cuenta oficial de WebX en X (anteriormente Twitter) que, al anunciar el discurso de Ishiba, comentó:

“¡El Primer Ministro Ishiba está en WebX! ¿Los únicos líderes nacionales que asistieron a conferencias de Web3 fueron quizás los de El Salvador, EE. UU. y Japón?”

Este comentario pone de manifiesto la creciente relevancia de la adopción de la tecnología Web3 a nivel gubernamental y su impacto en la agenda política global.

Cooperación internacional y visión a futuro

Aunque el primer ministro Ishiba también ha subrayado la importancia de la cooperación internacional, como se evidenció en la reciente Conferencia Internacional de Tokio sobre el Desarrollo Africano (TICAD 9) en Yokohama —donde Japón adoptó declaraciones conjuntas con 34 naciones—, su objetivo primordial sigue siendo fortalecer las industrias domésticas y revivir las economías regionales, posicionando a Web3 como un instrumento clave para la rejuvenización económica nacional.

En resumen, Japón está labrando un camino distintivo en la adopción de Web3, utilizando esta tecnología no solo como una herramienta de modernización, sino como un motor para el progreso socioeconómico inclusivo y resiliente. Al centrarse en la fortaleza interna y la adaptación local, el país busca solidificar su posición en la nueva era digital.