Noticias sobre tokenización, blockchain y activos del mundo real (RWA)

El medio independiente para entender la evolución cripto, Web3 y la tokenización del mundo real

De “propietarios” a “usuarios de criptomonedas”: el camino hacia la adopción masiva

La evolución del ecosistema cripto: del almacenamiento al uso cotidiano

La industria de las criptomonedas se encuentra en un punto de inflexión crucial. Durante años, su crecimiento ha estado impulsado por inversores, especuladores y entusiastas, enfocados principalmente en la posesión de activos digitales y su potencial revalorización. Sin embargo, el siguiente estadio de expansión exige una reorientación estratégica: pasar de la «propiedad de criptomonedas» a un «uso activo de criptomonedas». Esta transformación no se limita a la tenencia de activos, sino a su integración fluida en la vida diaria para resolver desafíos reales y mejorar la experiencia del usuario.

Este cambio de paradigma es fundamental para la adopción masiva. Se sustenta en una revolución en la experiencia del usuario (UX), la universalización de las stablecoins y el desarrollo de plataformas intuitivas capaces de integrar a miles de millones de nuevos usuarios. Expertos de la industria como Kevin Lee (Gate), Bernie Blume (Xandeum Labs), Eowyn Chen (Trust Wallet), Jeff Ko (CoinEx), Monty Metzger (LCX), Griffin Ardern (BloFin), Sam Elfarra (TRON DAO) y Vugar Usi Zade (Bitget) coinciden en la urgencia de este enfoque, subrayando la importancia de la usabilidad y la utilidad práctica.

Revolución de la experiencia de usuario: simplificando la interacción con Web3

Uno de los principales impedimentos para la adopción generalizada de las criptomonedas ha sido su inherente complejidad técnica. Conceptos como las frases semilla, las tarifas de gas o las claves privadas resultan ajenos a la mayoría de los usuarios habituados a la simplicidad de las aplicaciones modernas. Superar este obstáculo requiere una priorización del diseño intuitivo y la abstracción de las complejidades subyacentes.

Monty C. M. Metzger, fundador y CEO de LCX, enfatiza que «la adopción masiva comienza cuando las criptomonedas se sienten como finanzas, no como software». En este sentido, la clave reside en eliminar la fricción para que los usuarios puedan interactuar con el ecosistema sin necesidad de comprender su funcionamiento técnico. Esto implica una reinvención total de la interfaz de usuario.

Las carteras digitales, o wallets, están evolucionando de simples herramientas de almacenamiento a guías integrales del ecosistema Web3. Eowyn Chen, CEO de Trust Wallet, destaca que las wallets deben transformarse en «compañeros Web3 intuitivos, que guíen a los usuarios a través de transacciones, presenten las dApps adecuadas y abstraigan obstáculos técnicos como las tarifas de gas o el cambio de cadena».

Esta problemática no es solo de diseño, sino que tiene una solución técnica clara: la Abstracción de Cuentas (Account Abstraction). Kevin Lee, Director Comercial de Gate, considera esta tecnología central para el cambio. Al permitir las wallets basadas en contratos inteligentes, la Abstracción de Cuentas puede integrar funcionalidades comunes en las finanzas tradicionales, como la recuperación social, límites automatizados o el uso de biometría y contraseñas en lugar de frases semilla complejas. Lee subraya que «las apps cripto deben ofrecer la usabilidad fluida de las aplicaciones tradicionales, pero con una funcionalidad superior». Con más del 85% de los usuarios accediendo a cripto a través de dispositivos móviles, las interfaces deben igualar la calidad de las mejores aplicaciones fintech, haciendo que la tecnología sea invisible y la utilidad resalte.

Vugar Usi Zade, COO de Bitget, añade que «el verdadero obstáculo no es la tecnología, sino la barrera psicológica de la autocustodia». Su misión es construir interfaces tan intuitivas que empoderen a los usuarios en lugar de intimidarlos, convirtiendo la responsabilidad de custodiar el propio dinero en un privilegio, no una carga, a través de un diseño que genere confianza.

Jeff Ko, analista jefe de investigación en CoinEx, señala que, más allá de la complejidad técnica, la fragmentación de liquidez entre cadenas y redes de capa 2 es un punto crítico. La interoperabilidad nativa, en lugar de solo puentes entre cadenas, es vital para agregar fondos de liquidez y permitir transferencias de activos instantáneas y seguras.

Stablecoins: la aplicación disruptiva ya presente

Mientras la búsqueda de una nueva «aplicación killer» continúa, muchos actores de la industria coinciden en que ya ha llegado: las stablecoins. Estos activos digitales, vinculados a monedas fiduciarias, resuelven el problema de la volatilidad, actuando como el motor más potente para la adopción en el mundo real.

Vugar Usi Zade va más allá, afirmando que su impacto trasciende los pagos básicos: «Las stablecoins no son solo una mejora tecnológica para las transacciones; son una herramienta geopolítica para la inclusión financiera». Ofrecen a individuos y empresas en regiones con monedas inestables un puente directo hacia una moneda digital estable y globalmente aceptada, eludiendo controles de capital e instituciones financieras tradicionales que a menudo no los atienden.

Kevin Lee de Gate las identifica como la «aplicación killer» para pagos, capaces de reducir costos de liquidación en el e-commerce y sortear sistemas bancarios lentos en remesas globales. Monty C. M. Metzger de LCX comparte esta visión, subrayando que las stablecoins «desbloquean pagos transfronterizos instantáneos y de bajo costo, algo que los sistemas tradicionales aún no logran».

La diferencia entre los sistemas de pago tradicionales y los nativos de cripto es notable. Griffin Ardern, jefe de investigación en BloFin, compara las transferencias SWIFT, lentas y costosas, con las stablecoins, que reducen los tiempos de transferencia a minutos o segundos. Además, la trazabilidad inherente de la tecnología blockchain hace que el cumplimiento normativo sea más eficiente.

Redes optimizadas como TRON demuestran este potencial a gran escala. Sam Elfarra, PMO de Desarrollo Ecológico y portavoz de la comunidad en TRON DAO, explica que sus ventajas técnicas, con tarifas generalmente inferiores a 0,01 $ y tiempos de confirmación en segundos, los han convertido en una red líder para pagos Web3. Esto permite que las stablecoins se integren en actividades cotidianas, desde el e-commerce hasta las microtransacciones. Elfarra concluye: «esto impulsará aún más la adopción a medida que las empresas reconozcan los beneficios de menores costos de transacción, tiempos de liquidación más rápidos y la capacidad de realizar transacciones transfronterizas sin depender de sistemas tradicionales». Con un volumen de transacciones de stablecoins que alcanzó los 30 billones de dólares en 2024, su papel ya no es teórico, sino una realidad global.

Incorporando a los próximos mil millones de usuarios: un desafío de distribución y aplicaciones clave

Para masificar las criptomonedas, la industria necesita puntos de acceso mejorados. La promesa de tiendas de aplicaciones especializadas y dispositivos preparados para Web3 reside en su capacidad para ofrecer experiencias seleccionadas, seguras y fluidas. Kevin Lee afirma que estas innovaciones están «preparadas para atraer a los próximos mil millones de usuarios a las criptomonedas, al empaquetar seguridad y descubrimiento en experiencias fluidas». Monty C. M. Metzger de LCX concuerda, señalando que estas herramientas abrirán la puerta a nuevos usuarios «siempre que se sientan tan fluidas como las aplicaciones móviles actuales».

No obstante, persiste un desafío importante: la distribución. Lee indica que, hasta que estas innovaciones no se integren en plataformas convencionales como Apple, Samsung o navegadores populares, su alcance será limitado. Este reto se agrava por la falta de una aplicación con un caso de uso verdaderamente disruptivo. Jeff Ko, analista jefe de investigación en CoinEx, argumenta que el mercado sigue estando impulsado por la especulación y que «Web3 carece de una ‘aplicación killer’ convincente que supere a sus homólogas de Web2».

Aquí radica el corazón del problema, que Bernie Blume, CEO de Xandeum Labs, resume concisamente: «Las criptomonedas deben salir del modelo ‘solo finanzas’ (trading, memecoins) y evolucionar para proporcionar utilidad real». El camino hacia la adopción masiva no se trata solo de construir mejores plataformas, sino de crear en esas plataformas algo que la gente realmente necesite y desee usar. Esto implica abordar la incertidumbre regulatoria, establecer estándares de interoperabilidad y cerrar la brecha educativa entre las expectativas de Web2 y las capacidades de Web3.

Vugar Usi Zade cree que la solución va más allá de la tecnología: «Podemos construir las interfaces más bonitas y las redes más rápidas, pero sin un esfuerzo de base para educar y construir comunidad, no lograremos la adopción masiva. La ‘aplicación killer’ no es solo un producto; es el sentido de propiedad compartida y empoderamiento que sienten las personas cuando finalmente entienden por qué esta tecnología es importante para ellos».

De la frontera a una base global: el futuro de las criptomonedas

La transición de «propietarios de criptomonedas» a «usuarios de criptomonedas» representa el desafío y la oportunidad más grandes para la industria. Este cambio es esencial para construir los cimientos de la próxima era del sistema financiero global. El camino a seguir se asienta sobre tres pilares fundamentales:

  1. Revolución UX: Las criptomonedas deben sentirse como finanzas, no como software, mediante interfaces intuitivas y procesos simplificados.
  2. Universalización de stablecoins: Las stablecoins deben seguir demostrando su valor como una herramienta práctica, estable y eficiente para los pagos globales.
  3. Aplicaciones y comunidad: La industria debe centrarse en crear casos de uso convincentes y fomentar la comunidad y la educación necesarias para cerrar la brecha entre las expectativas de Web2 y las capacidades de Web3.

El futuro de las criptomonedas no es una carrera por el precio, sino una carrera por la relevancia y la utilidad real en la vida de las personas.