Noticias sobre tokenización, blockchain y activos del mundo real (RWA)

El medio independiente para entender la evolución cripto, Web3 y la tokenización del mundo real

Adopción de stablecoins: auge en pagos institucionales de América Latina

La utilización de monedas estables (stablecoins) en el ámbito de los pagos institucionales en América Latina experimentó un crecimiento exponencial durante la primera mitad de 2025. Un reciente informe, titulado Stablecoins Landscape in Latin America, elaborado por Bitso, revela que el volumen de estas transacciones se duplicó con creces entre la segunda mitad de 2024 y el primer semestre de 2025.

Este estudio se fundamenta en el análisis de una muestra representativa de más de 1.300 clientes corporativos que forman parte de la unidad B2B de Bitso. Esta división se encarga de proporcionar infraestructura esencial para facilitar los pagos transfronterizos en la región.

Crecimiento sin precedentes: la adopción institucional de stablecoins

Los hallazgos de esta extensa investigación, divulgados por Bitso Business durante la Stablecoin Conference 2025 celebrada en Ciudad de México, destacan una tendencia clara: empresas de videojuegos y proveedores de servicios de pago (PSP) lideraron esta expansión. Esto subraya que el uso de stablecoins ha trascendido su propósito inicial en las remesas, consolidándose como una herramienta fundamental para la tesorería corporativa, el intercambio de valores y la liquidación de transacciones a nivel institucional.

Datos clave del informe de Bitso

El informe de Bitso arroja luz sobre varios indicadores significativos que demuestran la creciente relevancia de las stablecoins en el ecosistema financiero latinoamericano:

  • El volumen de stablecoins en pagos institucionales se duplicó en un período de solo seis meses, lo que evidencia una rápida asimilación.
  • El sector de los videojuegos registró un impresionante aumento de 5.3x en su adopción de stablecoins.
  • Los proveedores de servicios de pago (PSP) experimentaron un incremento del 68% en el uso de estas monedas digitales.
  • Actualmente, el 45% del volumen total gestionado por Bitso Business se destina a actividades como el intercambio, la tesorería y los pagos B2B.
  • México se mantiene como el líder indiscutible en la región, concentrando el 47% de las transacciones con stablecoins. Países como Brasil, Colombia y Argentina también mostraron aumentos notables en su participación.

Bitso Business: nueva imagen y enfoque en infraestructura de pagos

Durante la misma conferencia, Bitso Business aprovechó la oportunidad para presentar su renovada identidad de marca. Este cambio visual, que sustituye el tradicional color verde por un distintivo azul, tiene como objetivo estratégico reforzar su posicionamiento como un proveedor líder de infraestructura para pagos institucionales. Actualmente, la plataforma atiende a más de 1.900 empresas en toda la región latinoamericana, consolidando su rol como un puente entre las finanzas tradicionales y las digitales.

Innovación y desarrollo: el Hackathon MXNB

El evento también sirvió de escenario para la premiación de los ganadores del Hackathon MXNB, una iniciativa organizada por Juno (una empresa parte del grupo Bitso) en colaboración con Arbitrum, QED Investors y Portal. Este tipo de eventos fomenta la innovación y el desarrollo de soluciones basadas en la tecnología blockchain.

Entre los proyectos destacados se encontraron:

  • Kustodia: Desarrolló soluciones avanzadas de custodia programable para pagos, lo que promete una mayor seguridad y eficiencia en la gestión de activos digitales.
  • RoomFi: Propuso un innovador sistema que utiliza contratos inteligentes para tokenizar alquileres, ofreciendo nuevas perspectivas para el mercado inmobiliario a través de la tecnología blockchain.

Bitso: compromiso con la integración financiera

Con más de una década de trayectoria en la industria de las criptomonedas, Bitso reafirma su compromiso inquebrantable con el uso de stablecoins. La plataforma las concibe como una herramienta central y estratégica para la integración fluida entre el sistema financiero tradicional y el emergente ecosistema de las finanzas digitales, especialmente en el contexto del ámbito institucional. Esta visión subraya el potencial de las stablecoins para transformar la forma en que las empresas gestionan sus transacciones y optimizan sus operaciones financieras en América Latina.