El limitado papel de las criptomonedas en la política argentina bajo Milei
El presidente argentino Javier Milei, a pesar de las expectativas iniciales, no ha posicionado a las criptomonedas ni a sus aplicaciones como un pilar central de su agenda política. Esta situación, según destacados especialistas en Bitcoin del país, se atribuye principalmente a un conocimiento insuficiente del mandatario sobre esta innovadora tecnología.
Durante una reciente mesa redonda organizada por la Conferencia Latinoamericana de Bitcoin y Blockchain (LABITCONF), figuras prominentes como el bitcoiner Carlos Maslatón y Ramiro Marra, exmiembro del partido “La Libertad Avanza” de Milei, manifestaron su escasa previsión de que la administración actual impulse el sector cripto en el corto plazo.
Expectativas frustradas: la comunidad cripto y Milei
La comunidad de Bitcoin en Argentina había albergado grandes esperanzas con la llegada de Milei a la presidencia en 2023. Se anticipaba un fuerte impulso a la innovación blockchain y la legalización de los activos digitales para transacciones cotidianas. Estas expectativas se basaban en la conocida adhesión de Milei a los principios de libre mercado y gobierno mínimo de la Escuela Austriaca de Economía, lo que hacía pensar que abrazaría a Bitcoin por sus características descentralizadas y no soberanas.
Desde 2011, las criptomonedas han experimentado un auge considerable en Argentina, con casi el 20% de la población utilizándolas como una herramienta esencial frente a la inflación y los controles gubernamentales. En este contexto, el respaldo de Milei al sector habría tenido un impacto significativo.
Sin embargo, desde su asunción, el presidente no ha emprendido iniciativas claras para integrar una agenda cripto en su plan de gobierno. Carlos Maslatón, reconocido maximalista de Bitcoin, abogado y analista financiero, apunta que la principal causa de esta inacción reside en el limitado entendimiento del presidente sobre Bitcoin.
“Hablé extensamente con Milei sobre Bitcoin en 2013 o 2014, y él escuchó atentamente lo que tenía que decir. Pero la verdad es que no creo que haya podido captar su esencia totalmente. Creo que es un economista muy conocedor respecto a la moneda fiduciaria, a pesar de su repudio ideológico hacia ella como liberal”, comentó Maslatón durante el evento de LABITCONF.
Además, la administración de Milei carece de figuras designadas que demuestren un profundo conocimiento o interés en los activos digitales.
La brecha de experticia en el gabinete de Milei
Al inicio de su mandato, Diana Mondino, Ministra de Relaciones Exteriores designada por Milei, fue la única integrante del gabinete con cierta familiaridad con las criptomonedas, mostrando una postura favorable hacia las capacidades descentralizadas de Bitcoin. Pocos días después de su investidura, un decreto de desregulación económica firmado por Milei fue interpretado por Mondino en redes sociales como una medida que permitía la realización de contratos entre partes utilizando Bitcoin o cualquier otra criptomoneda.
No obstante, la influencia de Mondino en este ámbito se vio reducida tras su solicitud de renuncia en octubre de 2024. Desde entonces, ningún otro miembro del gabinete ha evidenciado un nivel similar de experticia o interés en el ecosistema cripto.
Ramiro Marra, legislador de la ciudad de Buenos Aires y exintegrante de La Libertad Avanza, extiende esta preocupación al ámbito legislativo. Según Marra, los miembros del Congreso encargados de promulgar leyes tienen un conocimiento casi nulo sobre el tema.
“Basado en mi experiencia, al hablar con políticos que ocupan cargos en el poder legislativo, no puedo encontrar a nadie que sepa algo sobre [cripto]. O más bien, casi todos son inexpertos, y espero que no discutan ningún tipo de ley sobre este tema porque no tienen idea. Por eso creo que hablar de regulaciones es un riesgo muy serio, porque lo pones en manos de personas que son completamente ignorantes”, argumentó Marra.
Tanto Marra como Maslatón coinciden en que la mayoría de los esfuerzos para beneficiar a la industria cripto deberían originarse en el sector privado. Sin embargo, en el contexto actual de controles de capital en Argentina, ambos enfatizan la necesidad de que el Poder Ejecutivo implemente medidas fundamentales para el florecimiento del sector.
Controles de capital: un freno al crecimiento cripto
A pesar de que el gobierno de Milei ha flexibilizado ciertas restricciones cambiarias para los ciudadanos, persisten controles sobre el comercio internacional y la circulación de capitales de inversión. Maslatón critica vehementemente estos controles, considerándolos el principal obstáculo para el libre flujo de divisas y una oportunidad perdida para aprovechar la tecnología blockchain como motor económico.
El especialista explicó que, de ser presidente, habría emitido un decreto declarando a Argentina como el “país número uno pro-Bitcoin en el mundo”. Una medida de este tipo implicaría instruir a bancos y neobancos para “facilitar y de ninguna manera obstaculizar los acuerdos cripto en el lado fiat”. Esto permitiría a individuos y empresas convertir libremente sus criptomonedas (como Bitcoin o stablecoins) a pesos argentinos o viceversa a través del sistema bancario formal.
“Para hacer eso, tienes que proporcionar libertad de entradas y salidas de capital. No sé por qué [Milei] no quiere hacer eso o por qué le tiene tanto miedo”, lamentó Maslatón, añadiendo, “Solo con eso, [el mercado cripto] habría explotado; habría sido una bomba. Sin mencionar las consecuencias políticas favorables para el gobierno que esto habría traído. También tienen la oportunidad de hacerlo ahora, por supuesto.”
El futuro dirá si la administración de Milei prioriza la integración de las criptomonedas en su agenda política en los próximos años, desbloqueando así el potencial económico y tecnológico que este sector ofrece para Argentina.