Andrew Kang desata la controversia sobre el futuro de Ethereum
Andrew Kang, cofundador de Mechanism Capital, ha generado un intenso debate en la comunidad de activos digitales al lanzar una crítica mordaz contra la reciente tesis de inversión en Ethereum (ETH) propuesta por el reconocido analista Tom Lee. Kang, conocido por su franqueza, calificó la perspectiva de Lee como una de las combinaciones de argumentos «financieramente analfabetos» más notables provenientes de un analista de su calibre en los últimos tiempos.
La controversia surge en un momento crucial para Ethereum, con el mercado de criptomonedas observando de cerca su evolución y valor percibido. La tesis de Lee, que proyecta un futuro alcista para ETH, se basa en varios pilares que Kang ha desglosado y rebatido punto por punto.
Los cinco pilares de la tesis de Lee bajo escrutinio
Kang identificó cinco argumentos principales que sustentan el optimismo de Lee respecto a Ethereum:
- Adopción de stablecoins y activos del mundo real (RWA): Lee sugiere que el crecimiento en la tokenización y la actividad de stablecoins impulsará el valor de Ethereum.
- Comparación con el «petróleo digital»: Esta analogía posiciona a Ethereum como un recurso esencial en la economía digital.
- Inversión institucional y staking de ETH: La expectativa de que las instituciones financieras adquieran y hagan staking de ETH para asegurar las redes de tokenización.
- Paridad con empresas de infraestructura financiera: La visión de que Ethereum alcanzará el mismo estatus que las grandes empresas de infraestructura financiera tradicional.
- Análisis técnico favorable: Proyecciones basadas en patrones y tendencias del mercado.
Desglosando la crítica: tokenización, stablecoins y tarifas
Uno de los puntos centrales de la impugnación de Kang radica en la supuesta relación entre la tokenización, el volumen de stablecoins y la captura de valor para Ethereum a través de las tarifas de transacción. Kang argumenta que, a pesar del aumento exponencial (entre 100 y 1.000 veces) en el valor de los activos tokenizados y el volumen de transacciones de stablecoins desde 2020, las tarifas generadas por Ethereum se han mantenido prácticamente en los mismos niveles.
Esta desconexión, según Kang, se explica por varios factores:
- Mejoras en la eficiencia de la red Ethereum: Las actualizaciones han logrado transacciones más eficientes, reduciendo la necesidad de pagar tarifas elevadas.
- Migración de actividad a otras cadenas: Una parte significativa de la actividad se ha desplazado hacia otras blockchains competidoras, que ofrecen menores costos o mayor velocidad.
- Ineficiencia en la tokenización de activos de baja velocidad: La tokenización de activos con baja rotación (como un bono de 100 millones de dólares que se negocia una vez cada dos años) no genera un volumen sustancial de tarifas en comparación con la actividad de una única stablecoin como USDT. Es decir, el volumen de operaciones y la frecuencia son cruciales para la generación de tarifas.
Kang enfatiza que la mayor parte de las tarifas futuras podría ser capturada por otras blockchains con equipos de desarrollo de negocios más robustos. Mencionó a Solana, Arbitrum y Tempo como ejemplos de plataformas que están ganando terreno en este ámbito. Además, señaló la iniciativa de Tether de soportar nuevas cadenas (Plasma y Stable) diseñadas para dirigir el volumen de USDT hacia sus propios rieles controlados.
El «petróleo digital»: una analogía cuestionable
La comparación de Ethereum con el «petróleo digital» también fue objeto de crítica por parte de Kang. Argumentó que, si bien el petróleo es una materia prima cuyas fluctuaciones de precio a largo plazo suelen revertirse y mantenerse en un rango, esta analogía no necesariamente es alcista para Ethereum. Reconoció que ETH podría ser visto como una materia prima, pero destacó que su comportamiento histórico en el mercado ha mostrado más similitudes con un activo que opera dentro de rangos prolongados.
Análisis técnico: ¿Un rango prolongado para Ethereum?
Desde una perspectiva técnica, Kang observó que el gráfico de Ethereum indica un «rango multianual» en el que la criptomoneda ha estado operando. Recientemente, ETH tocó la parte superior de este rango sin lograr romper la resistencia, lo que, según su análisis, sugiere la posibilidad de un período más extenso de consolidación entre los $1,000 y $4,800. Respecto al desempeño relativo, Kang apuntó que la relación ETH/BTC, si bien también está en un rango multianual, ha estado en una tendencia bajista significativa en los últimos años, lo que indica que la narrativa de Ethereum podría estar «saturada» y los fundamentos actuales no justificarían un crecimiento de valor desproporcionado.
La cuestión institucional: ¿Dónde están los bancos?
La premisa de Lee sobre la inversión institucional y el staking de ETH también fue descalificada por Kang. Lee sugería que grandes bancos y corporaciones adquirirían y harían staking de ETH para asegurar redes de tokenización o como capital operativo. Kang contrarrestó esta idea argumentando que no hay evidencia de que grandes bancos hayan comprado ETH en sus balances ni hayan anunciado planes para hacerlo. Comparó esta idea con escenarios ilógicos, como que los bancos compren barriles de gasolina porque pagan constantemente por energía, o que adquieran acciones de los custodios de activos que utilizan.
Para Kang, la idea de que la demanda de staking por parte de las instituciones respaldaría la valoración de Ethereum es un «error de categoría», ya que malinterpreta el comportamiento de las tesorerías y la acumulación de valor.
Valoración de Ethereum: el juicio de Kang
La crítica de Andrew Kang culmina con una evaluación severa sobre la dinámica de precios de Ethereum. Afirmó que la valoración de Ethereum «proviene principalmente de la ignorancia financiera», aunque reconoció que esta puede generar una capitalización de mercado considerable. Sin embargo, advirtió que la valoración derivada de la «ignorancia financiera» no es ilimitada y que, a menos que haya un «cambio organizacional importante», Ethereum podría estar «destinado a un bajo rendimiento indefinido».
En contraste, la perspectiva de Tom Lee ha enfatizado la idoneidad de Ethereum para la tokenización institucional (Wall Street) y su papel como una «cadena neutral». Sus objetivos públicos para el precio de ETH se sitúan entre los $10,000 y $12,000 para finales de 2025, con una proyección de hasta $62,500 en un escenario de súper-ciclo favorable. Al momento de la publicación del análisis de Kang, ETH cotizaba cerca de los $4,000. Este debate subraya las complejidades y las diversas interpretaciones sobre el futuro de uno de los activos digitales más importantes del mercado.