Noticias sobre tokenización, blockchain y activos del mundo real (RWA)

El medio independiente para entender la evolución cripto, Web3 y la tokenización del mundo real

Análisis de la caída del mercado cripto: un gestor de Bitwise desglosa el evento de liquidación de $20 mil millones

El evento de liquidación masiva en el mercado de criptomonedas

El reciente desplome del mercado de criptomonedas ha sido calificado por Jonathan Man, gestor de carteras en Bitwise, como el evento de liquidación más severo en la historia del ecosistema digital. Durante este episodio, más de 20 mil millones de dólares fueron borrados del mercado, generando una drástica reducción de la liquidez y desencadenando un proceso de desapalancamiento forzado. Este análisis detallado fue compartido por Man en una publicación en la plataforma X, donde ofreció una perspectiva integral sobre los mecanismos involucrados.

Los contratos de futuros perpetuos, conocidos como ‘perps’ en la jerga de trading, son instrumentos financieros liquidados en efectivo que no poseen fecha de vencimiento. Su valor refleja el precio spot mediante pagos de financiación, en lugar de la entrega física del activo. La particularidad de estos contratos radica en que las ganancias y pérdidas se compensan a través de un pool de margen compartido. Esta característica explica por qué, en momentos de alta tensión o estrés del mercado, las plataformas se ven obligadas a reasignar rápidamente la exposición para mantener la estabilidad de sus balances.

Impacto en el valor de los activos y el interés abierto

Jonathan Man, quien lidera la cartera del Bitwise Multi-Strategy Alpha Fund, detalló la magnitud del impacto en los activos digitales. En tan solo una hora, el precio de Bitcoin experimentó una caída del 13% desde su pico más alto. Sin embargo, las pérdidas fueron aún más pronunciadas en tokens de menor capitalización. Un ejemplo extremo fue el de ATOM, que en algunas plataformas llegó a cotizar «prácticamente a cero» antes de una eventual recuperación.

El gestor de Bitwise estimó que aproximadamente 65 mil millones de dólares en interés abierto fueron eliminados, lo que restableció las posiciones del mercado a niveles no vistos desde julio. Man enfatizó que, más allá de las cifras generales, lo verdaderamente relevante fueron los problemas estructurales subyacentes. Cuando la incertidumbre se dispara, los proveedores de liquidez reaccionan ampliando los diferenciales de precios o retirándose del mercado para gestionar sus inventarios y capital. En estas circunstancias, las liquidaciones orgánicas dejan de ejecutarse a precios de bancarrota, lo que obliga a las plataformas a recurrir a herramientas de emergencia.

Mecanismos de seguridad y resiliencia de las plataformas

Ante escenarios de mercado extremos, las plataformas de intercambio implementan diversas «válvulas de seguridad» para preservar la integridad del sistema. Man señaló que el auto-desapalancamiento (ADL) se activó en algunas plataformas. Este mecanismo cierra forzosamente una parte de las contraposiciones rentables cuando el capital en el lado perdedor es insuficiente para compensar a los ganadores. El objetivo es mitigar el riesgo sistémico y evitar la insolvencia de los participantes.

Asimismo, se activaron bóvedas de liquidez diseñadas para absorber el flujo de activos en situación de estrés. Jonathan Man citó el caso HLP de Hyperliquid, que tuvo una jornada «sumamente rentable» al adquirir activos a precios significativamente reducidos y venderlos durante los repuntes. Estos sistemas actúan como amortiguadores, permitiendo que el mercado procese grandes volúmenes de liquidaciones sin colapsar por completo.

Diferencias entre plataformas centralizadas y DeFi

El análisis de Man también destacó las diferencias en el comportamiento de las plataformas centralizadas (CEX) y las finanzas descentralizadas (DeFi) durante la crisis. Las plataformas centralizadas experimentaron las dislocaciones más dramáticas, con una notable disminución en la profundidad de sus libros de órdenes. Esto explica por qué los tokens de menor capitalización sufrieron caídas más severas en comparación con Bitcoin y Ethereum, que mantuvieron una mayor liquidez y resiliencia.

En contraste, las liquidaciones en el ecosistema DeFi fueron más contenidas. Man atribuyó esta resiliencia a dos factores principales:

  • Colateral de alta calidad: Los principales protocolos de préstamo en DeFi tienden a aceptar activos de primera línea como Bitcoin (BTC) y Ethereum (ETH) como garantía. Esta preferencia por colaterales robustos reduce la volatilidad y el riesgo para el sistema.
  • Mecanismos de estabilidad: Protocolos como Aave y Morpho implementaron medidas específicas, como la «codificación» del precio de USDe a 1 dólar. Esta acción limitó significativamente el riesgo de cascada, evitando que la inestabilidad de un activo se propagara a otros.

A pesar de que USDe mantuvo su solvencia, Man observó que en los intercambios centralizados llegó a cotizar alrededor de 0.65 dólares debido a la falta de liquidez. Esta situación expuso a los usuarios que habían utilizado USDe como margen en dichas plataformas a un riesgo considerable de liquidación.

Riesgos ocultos y recuperación del mercado

Más allá de los traders direccionales, Jonathan Man puso de manifiesto los riesgos ocultos a los que se enfrentan los fondos de inversión neutrales al mercado. Destacó que en jornadas como la del viernes, los principales peligros son de índole operacional: el correcto funcionamiento de los algoritmos, la estabilidad de las plataformas de intercambio, la precisión de las valoraciones de los activos y la capacidad de mover el margen y ejecutar coberturas a tiempo.

El gestor de Bitwise se comunicó con varios gestores de fondos, quienes confirmaron que sus operaciones se mantenían estables. Sin embargo, no descartó la posibilidad de que «algunos equipos de trading de menor nivel» hubieran sufrido pérdidas significativas o incluso la eliminación de sus posiciones.

Finalmente, Man describió una dispersión inusualmente amplia en los precios entre diferentes plataformas. Citó diferenciales de más de 300 dólares entre Binance y Hyperliquid para el par ETH-USD en ciertos momentos. A pesar de los mínimos extremos alcanzados, los precios lograron recuperarse. El desahogo de las posiciones generó oportunidades para los traders con capital disponible. Man concluyó que, con una drástica disminución del interés abierto, los mercados entraron el fin de semana con una base más sólida de la que habían tenido el día anterior, sugiriendo una normalización progresiva de las condiciones.