Innovación en la financiación científica: el rol de Aubrai y el Bio Protocol
El proyecto Aubrai, una iniciativa que integra la inteligencia artificial (IA) con los principios de la ciencia descentralizada (DeSci), ha sido lanzado recientemente en la plataforma Base bajo el paraguas del Bio Protocol. Este desarrollo marca un hito significativo en la intersección de la investigación en longevidad y la tecnología blockchain, buscando solventar uno de los desafíos más críticos en la financiación de la investigación científica: el conocido ‘valle de la muerte’.
El ‘valle de la muerte’ en la investigación científica se refiere al periodo crítico entre el descubrimiento inicial de una solución prometedora y su eventual aplicación práctica o comercialización. Durante esta fase, muchos proyectos viables se estancan o desaparecen debido a la falta de financiación sostenida y a la reticencia del capital de riesgo tradicional a invertir en iniciativas a largo plazo.
La DeSci emerge como una solución innovadora a este problema. Utiliza la tecnología blockchain y las Organizaciones Autónomas Descentralizadas (DAO) para establecer un nuevo modelo de financiación. Este modelo permite la financiación directa de experimentos, asegura una atribución transparente del crédito a los investigadores y facilita la tokenización de los resultados de la investigación. Al convertir los activos de investigación en tokens, los laboratorios pueden obtener ingresos más allá de la filantropía y los mercados de capitales convencionales, logrando así una sostenibilidad a largo plazo.
El token AUBRAI: empoderando a la comunidad y financiando descubrimientos
El lanzamiento del token AUBRAI en el Launchpad de Bio Protocol es un componente fundamental de este ecosistema. Los poseedores de este token se convierten en actores permanentes en los resultados de las investigaciones impulsadas por Aubrai. Esta participación no solo les otorga derechos de gobernanza sobre las decisiones de financiación, sino también una parte de los ingresos generados por los descubrimientos que se comercializan. Este modelo de incentivos busca alinear los intereses de la comunidad con los objetivos de la investigación científica, fomentando un entorno de colaboración y desarrollo sostenible.
Una visión conjunta: VitaDAO, Bio Protocol y la Fundación LEV
Aubrai ha sido concebido y desarrollado a través de la colaboración entre VitaDAO, Bio Protocol y la Fundación LEV de Aubrey de Grey. Aubrey de Grey es un distinguido gerontólogo biomédico, reconocido por su enfoque pionero en la investigación de la longevidad a través del marco de ‘Estrategias para la Senescencia Negligiblemente Diseñada’ (SENS). De Grey sostiene que el envejecimiento puede y debe ser tratado como una condición curable, y su trabajo ha sido fundamental para impulsar la misión de Aubrai.
De Grey ha destacado en múltiples ocasiones las limitaciones del sistema de financiación tradicional:
“Las consecuencias de la financiación tradicional son una brecha crónica en la financiación, una dependencia excesiva de la filantropía y un ‘valle de la muerte’ entre el descubrimiento y la clínica. Por eso abogamos por mecanismos alternativos (DAOs, fondos de riesgo centrados en la longevidad y plataformas DeSci) que puedan tolerar horizontes largos, alinear incentivos en torno al beneficio social y compartir el riesgo.”
Esta perspectiva subraya la necesidad de modelos de financiación innovadores que puedan adaptarse a los desafíos únicos de la investigación en longevidad, un campo que a menudo requiere de inversiones a largo plazo y con resultados inciertos, lo que disuade a los inversores convencionales.
La inteligencia artificial como motor de descubrimiento en Aubrai
Uno de los aspectos más innovadores de Aubrai es su capacidad para combinar los datos de laboratorio inéditos de de Grey con incentivos on-chain. Al acceder a esta información exclusiva, Aubrai obtiene una ventaja inicial significativa para generar hipótesis novedosas y comercialmente relevantes en el campo de la longevidad. Esta capacidad de acceso a datos que aún no han sido publicados permite a la IA de Aubrai explorar nuevas vías de investigación que no están disponibles en la literatura pública.
El agente de IA de Aubrai funciona de manera sistemática: procesa los experimentos y los organiza en un grafo de conocimiento. A partir de esta vasta base de datos, la IA genera hipótesis que luego son sometidas a votación por los poseedores de tokens para su financiación. Este proceso garantiza que las decisiones de inversión en investigación sean transparentes y estén respaldadas por la comunidad.
De Grey ha expresado su entusiasmo por los resultados preliminares:
“Ya estamos viendo al agente formular nuevas e intrigantes hipótesis y recomendar los próximos pasos. Es la combinación de la inteligencia de la IA y la inteligencia humana experta lo que tiene el potencial de acelerar drásticamente los avances en la lucha contra el envejecimiento.”
Tokenización de la propiedad intelectual y modelos de ingresos
Una vez que los experimentos son validados y los descubrimientos confirmados, estos se tokenizan en ‘IP-tokens’ (tokens de propiedad intelectual). Estos tokens pueden licenciarse a empresas farmacéuticas o biotecnológicas interesadas en desarrollar y comercializar los hallazgos. Los ingresos generados por estas licencias se distribuyen de vuelta a los investigadores y a los contribuyentes del proyecto, creando un ciclo económico sostenible que recompensa la innovación y el trabajo científico.
Este sistema ya está en funcionamiento en el estudio Robust Mouse Rejuvenation (RMR2) de Aubrey de Grey, uno de los experimentos sobre la esperanza de vida en ratones más extensos jamás intentados. Aubrai ha demostrado su eficacia al sugerir ajustes metodológicos y señalar advertencias sobre la dosificación que los investigadores solo habían descubierto tras semanas de revisión manual. Esta capacidad de la IA para identificar patrones y optimizar procesos, liberando tiempo valioso de los investigadores, resalta el potencial transformador de Aubrai.
Desafíos y el futuro de la ciencia descentralizada
Aunque proyectos como Aubrai y Bio Protocol demuestran el vasto potencial del capital criptográfico más allá de los memecoins, la tokenización de la propiedad intelectual probablemente atraerá el escrutinio regulatorio. Además, las empresas farmacéuticas establecidas podrían mostrar reticencia a adoptar descubrimientos originados en colectivos descentralizados, acostumbradas a las estructuras de investigación y desarrollo más tradicionales.
Sin embargo, para un campo como la longevidad, donde los avances a menudo languidecen entre los resultados iniciales y los ensayos clínicos debido a la falta de interés del mercado de capitales, Aubrai ofrece una vía alternativa prometedora. Si el proyecto logra sus objetivos, podría sentar un precedente fundamental: demostrar que la criptotecnología y la ciencia descentralizada tienen el poder de hacer mucho más que impulsar activos especulativos. Podrían proporcionar la infraestructura necesaria para acelerar la investigación científica, acercando el campo de la longevidad a terapias que extiendan la esperanza de vida humana.
Además, el éxito de Aubrai señalizaría que la ciencia descentralizada puede funcionar como una alternativa de mercado viable a las estructuras de financiación arraigadas que, durante mucho tiempo, han limitado la innovación biomédica. Este nuevo paradigma de financiación y colaboración podría democratizar la investigación, abriendo las puertas a descubrimientos que de otra forma no verían la luz.