Noticias sobre tokenización, blockchain y activos del mundo real (RWA)

El medio independiente para entender la evolución cripto, Web3 y la tokenización del mundo real

El BCE impulsa la prohibición de stablecoins de emisión múltiple en la UE

El BCE y el debate sobre las stablecoins de emisión múltiple en la UE

El Banco Central Europeo (BCE) ha intensificado sus esfuerzos para impulsar una prohibición de las stablecoins de emisión múltiple (multi-issuance stablecoins) dentro de la Unión Europea (UE). Esta iniciativa surge en respuesta a las recomendaciones del Comité Europeo de Riesgo Sistémico (ESRB, por sus siglas en inglés), una institución clave encargada de salvaguardar la estabilidad financiera en Europa. La medida refleja una creciente preocupación por los posibles riesgos que estos activos digitales podrían representar para la autonomía monetaria y la estabilidad económica del continente.

¿Qué son las stablecoins de emisión múltiple y por qué preocupan?

Las stablecoins de emisión múltiple operan bajo un modelo donde un proveedor con licencia en la UE debe mantener reservas locales en al menos un estado miembro, al tiempo que gestiona reservas para tokens idénticos emitidos en otras jurisdicciones. El ESRB aprobó recientemente una recomendación que aboga por la proscripción de este esquema, una decisión respaldada por directores de bancos centrales y funcionarios de la UE.

La preocupación principal del BCE, liderado por su presidenta Christine Lagarde, radica en la falta de claridad en las salvaguardias que rodean la operación de estas stablecoins dentro del entorno regulatorio europeo. Esta incertidumbre plantea dudas sobre la capacidad de supervisión y la protección de los inversores y el sistema financiero en general.

Empresas como Paxos y Circle (CRCL), que ya poseen licencias para operar bajo el marco de emisión múltiple, se enfrentan a un futuro incierto. Gran parte de sus operaciones se centran en Estados Unidos, un país que ha mostrado una postura más permisiva hacia las criptomonedas, lo que genera inquietud entre los reguladores europeos.

Riesgos para la estabilidad financiera y la soberanía monetaria

Funcionarios del BCE han expresado reiteradamente su inquietud sobre los riesgos que las stablecoins vinculadas al dólar estadounidense (dollar-pegged stablecoins) podrían generar para la estabilidad financiera europea y, crucialmente, para la soberanía monetaria de la UE. Lagarde ha advertido que los tenedores extranjeros de stablecoins podrían introducir desafíos legales y operativos significativos para los emisores con sede en la UE, enfatizando la necesidad de una regulación clara y robusta.

Aunque el BCE es un actor influyente en este debate, carece de autoridad directa para implementar normativas sobre activos digitales en la UE. La Comisión Europea es la entidad encargada de adoptar una postura oficial al respecto, y hasta la fecha no ha emitido una declaración formal.

El impacto en el marco MiCA

El debate en torno a las stablecoins de emisión múltiple no solo resalta las preocupaciones actuales, sino que también pone a prueba la coherencia y credibilidad del marco regulatorio de Mercados de Criptoactivos (MiCA). Judith Arnal, miembro del consejo del Banco de España e investigadora asociada sénior en el Centro de Estudios de Política Europea, ha señalado que las disputas regulatorias entre el BCE, la Comisión y el Parlamento Europeo podrían enviar un mensaje de fragilidad a nivel internacional, sugiriendo que MiCA podría ser susceptible a diversas interpretaciones.

Un marco regulatorio fragmentado o inconsistente podría socavar la confianza en la capacidad de la UE para gestionar el rápido avance del ecosistema de las criptomonedas y sus potenciales riesgos. La claridad y la unidad en la aplicación de MiCA son esenciales para garantizar un entorno seguro y predecible para la innovación y la protección del consumidor.

El futuro de las divisas digitales: el euro digital

Paralelamente a estos debates, el BCE ha estado trabajando activamente desde 2021 en el desarrollo de una moneda digital de banco central (CBDC) vinculada al euro, conocida como el euro digital. Este proyecto busca complementar el efectivo y ofrecer una forma innovadora de pago digital con los beneficios de seguridad y estabilidad que brinda la emisión por un banco central. Sin embargo, su avance depende de la creación de un marco legal adecuado que lo respalde.

La eventual introducción del euro digital podría ofrecer una alternativa a las stablecoins, mitigando algunas de las preocupaciones sobre la soberanía monetaria y la estabilidad financiera que actualmente rodean a los activos privados. Este enfoque dual, que combina la regulación estricta de las stablecoins con el desarrollo de una CBDC, refleja la estrategia del BCE para controlar el panorama de las finanzas digitales en la UE.

La postura del BCE ilustra una tendencia global entre los reguladores que buscan equilibrar la innovación en el espacio de los criptoactivos con la salvaguarda de la estabilidad financiera y la protección del consumidor. La eventual resolución sobre las stablecoins de emisión múltiple será un hito clave en la configuración del futuro del mercado de criptoactivos en Europa.