Noticias sobre tokenización, blockchain y activos del mundo real (RWA)

El medio independiente para entender la evolución cripto, Web3 y la tokenización del mundo real

Bitcoin redefine su ciclo: ¿fin del patrón cuatrienal y el impacto institucional?

Bitcoin desafía su historia con múltiples récords en 2025

El precio de Bitcoin (BTC) ha marcado un hito sin precedentes en 2025, al registrar su sexto máximo histórico (ATH) en lo que va del año. A pesar de una dramática corrección posterior al superar los USD $126.000, esta racha de récords consecutivos sugiere una posible ruptura con el patrón cíclico de cuatro años que ha caracterizado su comportamiento histórico. Este fenómeno ha captado la atención de analistas y expertos, quienes señalan factores estructurales y macroeconómicos como los impulsores de esta nueva dinámica.

La consecución de seis ATH en un período tan corto es un evento notable en la trayectoria de Bitcoin. Durante enero, la criptomoneda superó los USD $109.350, y en marzo, impulsada por mejoras regulatorias en Estados Unidos, alcanzó los USD $111.000. Posteriormente, en mayo y junio, superó los USD $112.500 y USD $115.000, respectivamente, coqueteando con los 120.000 dólares. Agosto trajo un nuevo pico de USD $124.457, y octubre consolidó el más reciente en USD $126.198. Esta serie de ascensos contrasta con ciclos anteriores, donde los ATH eran menos frecuentes y distribuidos en el tiempo.

La influencia de la adopción institucional y la liquidez macroeconómica

Dos análisis prominentes, uno de K33 Research y otro del reconocido empresario Arthur Hayes, coinciden en que el ciclo de cuatro años de Bitcoin podría estar llegando a su fin. Ambos estudios atribuyen este cambio a factores externos y estructurales, aunque con enfoques ligeramente distintos.

K33 Research: la madurez institucional como motor

Según K33 Research, la adopción institucional ha sido el catalizador principal de la transformación en el mercado de Bitcoin. Lo que antes era un activo de nicho especulativo, se ha integrado progresivamente en las finanzas tradicionales. Elementos como la aprobación de fondos cotizados en bolsa (ETF) de Bitcoin y Ethereum, junto con políticas de asignación de capital por parte de grandes instituciones, como el 4% que Morgan Stanley asigna a portafolios institucionales, han dotado al mercado de una nueva estabilidad y predictibilidad. Esta madurez reduce la volatilidad inherente al activo y fomenta un crecimiento más sostenido, difuminando los patrones cíclicos previos.

El equipo de K33 Research enfatiza que la presencia institucional “ha pasado de ser un sueño a una realidad tangible”. Aunque se observan ciertas señales de sobrecalentamiento en el corto plazo, el análisis sugiere que las condiciones estructurales actuales favorecen un crecimiento prolongado, el cual podría eventualmente beneficiar a otras criptomonedas, una vez resueltos ciertos factores macroeconómicos, como las fluctuaciones políticas en Estados Unidos.

Arthur Hayes: el ciclo de liquidez global

Por su parte, Arthur Hayes, cofundador de BitMEX, postula que el fin del ciclo cuatrienal de Bitcoin está intrínsecamente ligado a la liquidez global del dinero fiduciario. En su ensayo “Long Live the King!”, Hayes argumenta que los mercados bajistas históricos (2014, 2018, 2022) no fueron resultado directo de los eventos de halving, sino de contracciones en la liquidez. En el escenario actual, con políticas monetarias expansivas a nivel global (como los recortes de tasas de la Reserva Federal, el resurgimiento de la “Abenomics” en Japón y las medidas antinflacionarias en China), Hayes prevé una “avalancha de liquidez” que sustentará el mercado alcista. Bajo esta perspectiva, un colapso significativo de Bitcoin se vuelve menos probable, ya que el dinero fiduciario se vuelve más accesible y abundante, anulando los patrones históricos de caídas cíclicas.

Hayes predice que estas condiciones llevarán a un prolongado ascenso de Bitcoin, desacoplándolo de las correcciones previas que seguían a los halvings. La disponibilidad de capital y la flexibilización de las políticas monetarias se convierten en el motor principal, permitiendo que la criptomoneda sostenga su valor y continúe su trayectoria alcista.

El fin de un era y el surgimiento de una nueva

La confluencia de la adopción institucional y la inyección de liquidez global sugiere que la ruptura del ciclo de cuatro años de Bitcoin no es una simple anomalía, sino el reflejo de una transformación profunda en el mercado de las criptomonedas. Mientras K33 Research destaca la integración de Bitcoin en el sistema financiero tradicional como un ancla de estabilidad, Hayes subraya el papel de las políticas monetarias como un factor de propulsión continua.

Estos elementos explican por qué 2024 y 2025 han sido tan diferentes en la evolución del precio de Bitcoin. En comparación, en 2013, la criptomoneda registró solo dos ATH sin continuidad en años adyacentes, y no se observaron ciclos de múltiples récords consecutivos antes de 2020-2021. La dinámica actual, con Bitcoin consolidado como un activo por encima de los USD $100.000, demuestra una maduración significativa del mercado.

Aunque el optimismo es palpable, los analistas alertan sobre la persistencia de riesgos como la volatilidad y la influencia de eventos geopolíticos. Por ejemplo, al cierre de esta edición, Bitcoin rondaba los USD $112.000, sufriendo una corrección debido a nuevos temores de una guerra comercial entre Estados Unidos y China. A pesar de estas fluctuaciones, Bitcoin ha mostrado una ganancia de casi el 20% en lo que va del año y un 78,8% en los últimos 12 meses. Con su posición robusta por encima de los USD $100.000 y un mercado cada vez más legitimado, Bitcoin parece haber dejado atrás su corona cíclica para consolidar un trono duradero. La pregunta actual no es si el “rey de las criptomonedas” puede mantener su ascenso, sino, ¿podrá alcanzar la cifra de USD $200.000, como algunos expertos pronostican?