El Banco Central de Bolivia (BCB) ha formalizado un memorando de entendimiento (MOU) con la Comisión Nacional de Activos Digitales (CNAD) de El Salvador. Esta colaboración busca fortalecer el marco regulatorio y el manejo de activos digitales en Bolivia, en un momento donde el país andino observa un notable incremento en sus operaciones con criptoactivos.
Bolivia: Criptomonedas como alternativa económica
Frente a los desafíos económicos internos, el BCB ha calificado a las criptomonedas como una ‘alternativa viable y confiable’ a las monedas fiduciarias tradicionales. Este movimiento estratégico coincide con un ascenso del 630% en las transacciones domésticas de criptomonedas en Bolivia, reflejando un creciente interés y adopción de estos activos digitales.
El acuerdo, divulgado en un comunicado de prensa del BCB el 30 de julio, subraya el objetivo de aprovechar la experiencia de El Salvador. Este país ha sido pionero en la regulación y el uso de activos digitales, siendo la primera nación en adoptar Bitcoin como moneda de curso legal en 2021.
“Ambas entidades se comprometen a promover el intercambio de experiencias y conocimientos técnicos y regulatorios sobre la materia, incluyendo el uso de herramientas de inteligencia blockchain, análisis de riesgos, etc., dentro del marco de sus competencias regulatorias”, detalla el comunicado.
Esta colaboración tiene como meta ayudar a Bolivia en la formulación de un marco regulatorio para criptoactivos, fomentando ecosistemas seguros y regulados que atraigan inversión. El MOU fue suscrito por Juan Carlos Reyes García, presidente de CNAD, y Edwin Rojas Ulo, presidente interino del BCB.
“El acuerdo, que tiene vigencia a partir de esta fecha y por tiempo indefinido, consolida los avances en el uso de activos digitales como una alternativa viable y confiable a las monedas tradicionales, especialmente para familias y pequeños emprendedores”, añadió la institución bancaria.
Compromiso con la modernización financiera y la estabilidad económica
El BCB también reafirma su compromiso con el desarrollo de políticas que modernicen el sistema financiero boliviano. Estas medidas están diseñadas para mejorar la inclusión financiera, buscando que un mayor número de personas accedan a herramientas financieras modernas, incluyendo los activos digitales.
Conjuntamente con su enfoque en activos digitales, el BCB mantiene la vista en preservar la estabilidad económica y social de Bolivia. Según un informe de Reuters, el país está lidiando con una crisis económica severa, caracterizada por la escasez de reservas de dólares, una inflación en máximos de 40 años y falta de combustible a nivel general.
De hecho, estos retos económicos llevaron al país a levantar su prohibición sobre las criptomonedas en junio de 2024. Este paso ha impulsado la adopción de criptomonedas. Los ciudadanos y pequeños negocios están recurriendo cada vez más a las criptomonedas y stablecoins como Tether (USDT) en busca de estabilidad. Por ello, el último año ha visto un incremento significativo en las transacciones de activos virtuales en Bolivia.
In Bolivia, real prices in shops are displayed in USD₮.
A quietly revolutionary shift: digital dollars are powering daily life, commerce, and economic stability. pic.twitter.com/dGP7I2ipxv
— Paolo Ardoino 🇹🇷 (@paoloardoino) June 7, 2025
El 27 de junio, el BCB comunicó que las transacciones en cripto pasaron de 46.5 millones de dólares en el primer semestre de 2024 a 294 millones de dólares en el mismo lapso de 2025, totalizando 430 millones de dólares desde la emisión de la resolución de prohibición de criptomonedas en 2024.
Este aumento fue impulsado primordialmente por usuarios individuales, quienes representaron el 86% de las transacciones. Esta tendencia subraya la creciente dependencia de los activos digitales como reserva de valor, en un contexto donde el boliviano (BOB) ha perdido casi el 50% de su valor en el mercado negro este año.
“El número de transacciones en el sistema financiero con activos virtuales se ha incrementado 12 veces, alcanzando 10,193 transacciones. Esto equivale a transacciones por un valor de 611 millones de BOB hasta el 31 de mayo de 2025”, señaló el BCB.
El viraje de Bolivia hacia la adopción de criptomonedas se alinea con tendencias globales, donde países como Pakistán, Corea del Sur y Singapur, entre otros, están explorando y expandiendo sus ecosistemas de activos digitales.