El Banco Central de Bolivia (BCB) y la Comisión Nacional de Activos Digitales (CNAD) de El Salvador han formalizado un acuerdo de colaboración. Este memorando de entendimiento, firmado el miércoles, tiene como objetivo principal establecer un marco legal y técnico sólido para la adopción de criptomonedas en el país andino.
Alcance del acuerdo entre Bolivia y El Salvador
La alianza estratégica entre ambas instituciones abarcará diversas áreas cruciales para el desarrollo regulatorio de los activos digitales. Entre los puntos clave del acuerdo se incluyen:
- Herramientas de inteligencia de blockchain.
- Marcos regulatorios.
- Modelos de análisis de riesgo.
Este convenio, de carácter abierto, entró en vigor de manera inmediata, marcando un hito en la política financiera boliviana.
Crecimiento de transacciones cripto en Bolivia
Esta iniciativa se produce en un contexto de crecimiento significativo en el uso de criptomonedas en Bolivia. Datos recientes del BCB revelan un aumento exponencial en el volumen de transacciones de activos digitales, que pasó de 46.5 millones de dólares en junio de 2024 a 294 millones de dólares en junio de 2025.
Este incremento, superior al séxtuple, se atribuye en gran medida a la aprobación del Decreto No. 082/2024, que permitió una mayor utilización de criptoactivos en el territorio nacional.
La experiencia de El Salvador como referente
El acuerdo se fundamenta en la experiencia pionera de El Salvador, país que se convirtió en el primero en adoptar bitcoin como moneda de curso legal y en establecer un sistema regulatorio formal para los activos digitales. La CNAD, creada tras la Ley Bitcoin de El Salvador en 2021, es la entidad encargada de supervisar aspectos como:
- La autorización de ofertas de tokens.
- El registro de proveedores de servicios de activos digitales.
- La supervisión de plataformas relacionadas con criptomonedas.
Declaraciones y perspectivas
El acuerdo fue suscrito en La Paz por Edwin Rojas Ulo, presidente en funciones del BCB, y Juan Carlos Reyes García, presidente de la CNAD. Ambas instituciones se comprometen a compartir las mejores prácticas para construir un ecosistema de activos digitales transparente, inclusivo y bien regulado en Bolivia, con especial foco en poblaciones desatendidas por el sistema financiero tradicional.
Aunque tradicionalmente Bolivia ha mantenido una postura cautelosa respecto a las criptomonedas, este convenio señala un viraje hacia una implicación regulatoria gradual en lugar de una prohibición. Autoridades bolivianas enfatizaron que la cooperación con El Salvador contribuirá a modernizar la infraestructura financiera del país, garantizando la estabilidad e impulsando la innovación.
Este pacto posiciona a Bolivia junto a otras naciones que exploran regulaciones personalizadas para las criptomonedas ante su rápida adopción, especialmente en América Latina. Además, refuerza el papel de El Salvador como un punto de referencia regional en la integración institucional de las criptomonedas. Se espera que esta colaboración promueva un entorno más seguro y accesible para los usuarios y desarrolladores de tecnologías blockchain en la región.