Noticias sobre tokenización, blockchain y activos del mundo real (RWA)

El medio independiente para entender la evolución cripto, Web3 y la tokenización del mundo real

China impone sanciones financieras a bancos lituanos en respuesta a medidas de la UE por criptoactivos

El Ministerio de Comercio de China ha anunciado recientemente la imposición de sanciones a dos instituciones bancarias lituanas, UAB Urbo Bankas y AB Mano Bankas. Esta medida se interpreta como una represalia directa a las acciones sancionadoras previas de la Unión Europea (UE) contra bancos chinos, acusados de facilitar servicios relacionados con criptoactivos a entidades rusas. Este episodio subraya la creciente complejización del panorama geopolítico y económico, donde la tecnología de los criptoactivos emerge como un nuevo frente en las disputas internacionales.

Restricciones comerciales y fecha de implementación

Las sanciones chinas, que entrarán en vigor el 13 de agosto de 2025, prohíben a UAB Urbo Bankas y AB Mano Bankas realizar cualquier tipo de operación comercial o establecer colaboraciones con organizaciones e individuos dentro del territorio chino. Esta decisión marca un hito significativo en las relaciones entre China y Lituania, y por extensión, con la UE.

Lituania: un objetivo con vínculos comerciales limitados

La elección de Lituania como objetivo de estas sanciones es notable, considerando la limitada relación comercial que estos bancos mantienen con China. Esta acción sigue a la 18ª ronda de sanciones de la UE aplicada el 18 de julio, que tuvo como blanco a dos instituciones financieras chinas. Bruselas justificó estas sanciones al afirmar que los bancos chinos proporcionaban servicios de criptomonedas que socavaban la efectividad de sus medidas punitivas contra Rusia.

A pesar de su sede en Lituania, los informes de Bloomberg indican que ninguna de las entidades sancionadas tiene una presencia comercial significativa en China. Marius Arlauskas, CEO de UAB Urbo Bankas, ha declarado públicamente que su institución no posee relaciones comerciales con China. De manera similar, AB Mano Bankas ha confirmado su falta de operaciones activas en el país asiático, sugiriendo que el impacto operativo de estas sanciones será mínimo para ellos.

Esta situación sugiere que la decisión de China tiene un carácter más simbólico que económicamente disruptivo, utilizando a los bancos lituanos como un medio para enviar un mensaje político contundente.

Tensiones diplomáticas: un trasfondo complejo

La elección de bancos lituanos por parte de Beijing no solo responde a las sanciones de la UE, sino que también se enmarca en un contexto de prolongadas tensiones diplomáticas entre China y Lituania. Estas fricciones se intensificaron después de que Lituania permitiera la apertura de una oficina de representación de Taiwán en Vilna, una acción que China, que considera a Taiwán parte de su territorio, interpretó como una grave afrenta.

Además, el año pasado, Lituania expulsó a tres empleados de la embajada china por presunta falta de acreditación oficial. Estas sanciones bancarias, por tanto, se perciben como una extensión de la campaña de presión económica de China contra Lituania, reforzando su postura inflexible sobre la soberanía de Taiwán y su oposición a cualquier forma de reconocimiento internacional hacia la isla.

Reaaciones de la unión europea y postura china

Desde Bruselas, la Comisión Europea ha indicado que estudiará detenidamente las medidas impuestas por China antes de determinar los pasos a seguir. Olof Gill, portavoz de la UE, ha señalado que el bloque mantiene una postura abierta al diálogo, buscando soluciones mutuamente aceptables con China en relación con las entidades sancionadas.

Por su parte, el Ministerio de Comercio de China ha exigido a la UE que corrija lo que considera una «equivocación» y cese de perjudicar los intereses chinos. Beijing ha calificado las sanciones originales de la UE como una violación del derecho internacional, argumentando que socavan gravemente los derechos empresariales legítimos de las compañías chinas.

El papel de los servicios de criptoactivos en las sanciones

La inclusión de servicios de criptoactivos en el ámbito de las sanciones internacionales resalta una tendencia creciente: la utilización de instrumentos financieros como herramientas de presión geopolítica. Los gobiernos de todo el mundo están cada vez más preocupados por el potencial uso de las criptomonedas para evadir sanciones tradicionales, lo que ha llevado a un escrutinio y regulación más estrictos de este sector.

Este patrón sugiere que la «guerra financiera» continuará expandiéndose a través de diversas jurisdicciones, intensificando la necesidad de marcos regulatorios claros y cooperación internacional en un espacio financiero cada vez más interconectado y tecnológicamente avanzado.

Anteriormente, los bancos chinos también enfrentaron presiones de Estados Unidos por sus relaciones comerciales con Rusia, lo que llevó a algunos prestamistas estatales a restringir la financiación a clientes rusos ante la amenaza de sanciones secundarias. Este precedente subraya la complejidad y la interconexión de las decisiones financieras globales en el contexto de disputas geopolíticas. Las sanciones relacionadas con criptoactivos son el ejemplo más reciente de cómo la financiación se entrelaza con la política exterior, exigiendo a las empresas y gobiernos una mayor cautela y adaptación a un entorno en constante evolución.