Presentación de una nueva visión: el ciberestado
El panorama de la gobernanza global se encuentra en un punto de inflexión. El modelo tradicional de nación-estado, formalizado en 1648 con la Paz de Westfalia, enfrenta desafíos crecientes en un mundo cada vez más interconectado y digitalizado. Frente a esta realidad, surge una propuesta disruptiva: el ciberestado, una nueva forma de gobernanza impulsada por la tecnología blockchain y comunidades digitales autoorganizadas.
Esta innovadora perspectiva es el eje central de “Farewell to Westphalia: Crypto Sovereignty and Post-Nation-State Governance”, un reciente libro de Jarrad Hope y Peter Ludlow. La obra, lanzada el 18 de septiembre, examina las limitaciones del modelo estatal actual y postula una alternativa que responde mejor a las realidades contemporáneas y la evolución tecnológica.
Autores y su visión revolucionaria
Jarrad Hope, fundador de Logos—un movimiento y pila tecnológica dedicado a preservar la libertad digital—y Peter Ludlow, director del Research Institute for Philosophy and Technology, son las mentes maestras detrás de esta publicación. Su colaboración radical ofrece una crítica profunda al concepto de nación-estado, argumentando que su obsolescencia ha sido acelerada por la era digital, y que su sucesor natural reside en el ecosistema blockchain.
La visión de Hope y Ludlow se centra en un futuro donde los ciberestados y las comunidades digitales, estructuradas en torno a la blockchain, se erigen como las nuevas entidades políticas. Estas, al estar específicamente diseñadas para la era digital, se adaptan a la complejidad de los problemas globales actuales. Utilizando la misma infraestructura que sustenta a Bitcoin, estas entidades buscan garantizar la confianza, la responsabilidad y las libertades civiles, al tiempo que mitigan la corrupción y el poder de intermediarios no electos en todos los niveles de la interacción humana.
La esencia del ciberestado: más allá de las fronteras geográficas
El concepto de ciberestado no es completamente nuevo, habiendo sido explorado inicialmente por las comunidades cypherpunk. Sin embargo, los avances recientes en la tecnología blockchain están revitalizando su relevancia. Los autores definen los ciberestados como «comunidades en línea» que cumplen «funciones usualmente asociadas con los estados-nación tradicionales». Estas pueden incluir la provisión de seguridad, asistencia sanitaria, promoción de las artes y la cultura, o el fomento del comercio mediante acuerdos y desarrollo empresarial.
A diferencia de los estados-nación, la obra enfatiza que los ciberestados se organizarían alrededor de valores compartidos y membresías voluntarias, en lugar de «límites políticos arbitrarios». Se describen como «geográficamente libres», con un territorio definido por su «presencia en el ciberespacio», lo que les otorga un «alcance y escala ilimitados».
Transparencia y gobernanza inmutable con blockchain
La propuesta más radical de los ciberestados radica en la utilización de la tecnología blockchain para todas sus actividades de gobernanza. Un libro de contabilidad digital compartido, inmutable y distribuido en una red de computadoras, registraría permanentemente toda la información. De la misma manera que se puede visualizar el historial completo de las transacciones de criptomonedas, todos los votos, políticas y comunicaciones de un ciberestado serían públicamente accesibles en dicho libro, asegurando una transparencia total.
En palabras de Hope y Ludlow, la gobernanza es fundamental para nuestras vidas, pero con frecuencia parece defectuosa. Para ellos, «las criptomonedas arrojan luz sobre actividades que hoy tienen lugar entre bastidores y en habitaciones llenas de humo con poca o ninguna responsabilidad», proporcionando «las herramientas que hacen que la actividad gubernamental sea transparente e inmutable, y nuestros asuntos personales, privados».
Reconocimiento y legado
La publicación ha recibido elogios de figuras prominentes. Bob de Wit, autor de Society 4.0 y profesor emérito de Liderazgo Estratégico en la Universidad de Nyenrode Business, destaca que el libro “deja claro que el estado-nación ya no es el mejor sistema de gobernanza para la sociedad digital actual”. Subraya que “lo más importante es desarrollar un sistema alternativo de gobernanza social que sirva a los ciudadanos, y esta es exactamente la principal fortaleza del libro. Imagina una sociedad futura construida sobre la tecnología blockchain, creando lo que se necesita desesperadamente hoy: una sociedad humana”.
Por su parte, Frederico Ast, fundador de Kleros, lo describe como “un manifiesto convincente sobre el futuro de la gobernanza. Una crítica al estado-nación y una visión futurista de los sistemas políticos basados en blockchain. Es asombroso lo bien investigado y multidisciplinario que es”.
La obra de Hope y Ludlow está dedicada a Julian Assange y a la memoria del pionero desarrollador y activista Hal Finney, inmersa en la cultura cypherpunk y hacktivista. Esto la establece como un texto esencial para el futuro de estos ideales, demandando una seria consideración para cualquiera interesado en la intersección de la tecnología, la política y la libertad humana.
Logos: un pilar en la construcción de ciberestados
Logos se presenta como un «movimiento de código abierto para crear un estado de red autosoberano», desarrollando una pila tecnológica descentralizada que facilita la formación de territorios digitales autónomos. Logos integra la privacidad directamente en su tecnología, garantizando que las transacciones y la gobernanza sean resistentes a la censura y confidenciales. De esta manera, Logos trabaja para cumplir la visión cypherpunk de consagrar la soberanía y privacidad del usuario en la tecnología por defecto.
Mientras los gobiernos de todo el mundo enfrentan una disminución de la confianza pública y los desafíos de la gobernanza en un entorno digital en constante evolución, “Farewell to Westphalia” ofrece una hoja de ruta oportuna y provocadora para el futuro. La visión de Hope y Ludlow de comunidades y ciberestados impulsados por blockchain va más allá de la especulación teórica, delineando un plan para un futuro donde las comunidades que buscan alternativas a las estructuras de gobernanza tradicionales puedan construir nuevas redes que satisfagan sus necesidades.
El libro, publicado por Logos Press Engine, estará disponible en formato impreso y en línea el 18 de septiembre. Será licenciado bajo Creative Commons para fomentar su libre remezcla, redistribución, traducción y copia, siempre con la debida atribución a los autores. Para más información, los interesados pueden visitar logos.co/farewell-to-westphalia.