El avance de Citi en el ecosistema de activos digitales
El gigante bancario internacional Citi ha revelado sus planes para ofrecer servicios de custodia de criptomonedas, marcando un paso significativo en la adopción institucional de los activos digitales. Con el lanzamiento previsto para 2026, la entidad permitirá a sus clientes institucionales almacenar de forma segura y regulada activos como Bitcoin (BTC) y Ethereum (ETH).
Esta iniciativa posiciona a Citi dentro de un grupo creciente de instituciones financieras tradicionales que incursionan en la gestión de criptoactivos, respondiendo a la demanda de soluciones robustas y conforme a la normativa para grandes inversionistas.
Desarrollo estratégico y enfoque multianual
La gestación de esta solución de custodia digital por parte de Citi no es reciente. Biswarup Chatterjee, jefe global de asociaciones e innovación en servicios para Citi, ha indicado que el proyecto ha estado en desarrollo durante los últimos dos o tres años. Actualmente, el banco se encuentra en las fases finales de diseño y validación de la plataforma.
Chatterjee explicó en una entrevista que el objetivo es salir al mercado con una solución de custodia ‘creíble’, diseñada para satisfacer las necesidades de administradores de activos y otros clientes institucionales que buscan participar en el mercado de activos digitales sin comprometer sus estrictos estándares de cumplimiento y seguridad. Esta aproximación subraya la importancia que las instituciones otorgan a la transparencia y la regulación en este espacio emergente.
Infraestructura híbrida y flexible para la custodia de criptoactivos
La estrategia de Citi para el desarrollo de su infraestructura de custodia se caracteriza por un enfoque híbrido. Parte de las herramientas y sistemas están siendo diseñados y desarrollados internamente, aprovechando la vasta experiencia y los recursos tecnológicos del banco. Sin embargo, Citi no descarta la integración de soluciones de terceros, especialmente para tipos de activos específicos, buscando agilidad y flexibilidad.
"Podríamos tener ciertas soluciones completamente diseñadas y desarrolladas internamente," señaló Chatterjee. "Mientras que para otros tipos de activos podríamos utilizar soluciones de terceros más ligeras y ágiles. No estamos descartando nada por el momento." Este modelo busca combinar la solidez de los sistemas financieros tradicionales con la innovación y eficiencia que ofrecen las startups y proveedores tecnológicos especializados en el ecosistema blockchain. La capacidad de adoptar lo mejor de ambos mundos es crucial para construir una oferta de custodia que sea escalable, segura y adaptable a la rápida evolución del mercado de criptoactivos.
Más allá de la custodia: Stablecoins y tokenización en el radar de Citi
La incursión de Citi en el ámbito de los activos digitales va más allá de los servicios de custodia. Durante la reciente llamada de resultados del segundo trimestre, la directora ejecutiva Jane Fraser mencionó que el banco está evaluando activamente la posibilidad de emitir una stablecoin propia. Aunque la prioridad inmediata se centra en la creación de depósitos tokenizados, la exploración de diferentes vías demuestra el compromiso del banco con la innovación en este sector.
En un movimiento complementario, Citi Ventures, el brazo de capital de riesgo del banco, ha realizado inversiones estratégicas, incluyendo una reciente participación junto con Visa en BVNK. BVNK es una startup especializada en pagos con stablecoins, lo que resalta el interés de Citi en las aplicaciones de las monedas estables para transacciones y eficiencia operativa. Estas iniciativas se suman a sus experimentos previos en el uso de tecnología blockchain para optimizar el financiamiento comercial y los pagos transfronterizos.
La tokenización de activos tradicionales, como los depósitos bancarios, representa una oportunidad significativa para mejorar la eficiencia, reducir costos y aumentar la transparencia en los mercados financieros. Citi, al explorar tanto las stablecoins como los depósitos tokenizados, está posicionándose estratégicamente para capturar valor de las nuevas arquitecturas financieras que la tecnología blockchain puede habilitar.
El panorama competitivo de la criptocustodia institucional
El anuncio de Citi lo coloca en competencia directa con otras grandes instituciones financieras que ya han avanzado en la oferta de servicios de gestión de activos digitales. Bancos como BNY Mellon, JPMorgan y Fidelity ya disponen de productos similares para sus clientes institucionales, lo que indica una clara tendencia de Wall Street hacia la integración de las criptomonedas en sus carteras de servicios.
Esta creciente convergencia entre las finanzas tradicionales y el ecosistema cripto demuestra la maduración del mercado de activos digitales, a pesar de la volatilidad inherente y el marco regulatorio aún en desarrollo. La entrada de actores de la magnitud de Citi legitima aún más el espacio y abre puertas a un mayor capital institucional, impulsando la innovación y la adopción a gran escala. La capacidad de estas instituciones para ofrecer servicios regulados y seguros es crucial para atraer a inversionistas que buscan mitigar riesgos y cumplir con los requisitos normativos.