El cambio de paradigma en la postura de la Reserva Federal ante los activos digitales
El banco central de Estados Unidos, tradicionalmente cauteloso con las criptomonedas, ha comenzado a mostrar una postura más conciliadora. Recientemente, el gobernador de la Reserva Federal estadounidense, Christopher Waller, destacó la compatibilidad inherente entre las transacciones con activos digitales y los sistemas bancarios convencionales. Durante su participación en el Wyoming Blockchain Symposium 2025, Waller argumentó que las operaciones realizadas a través de las finanzas descentralizadas (DeFi) comparten principios fundamentales con las transacciones de la banca tradicional.
Esta perspectiva representa un giro significativo por parte de una entidad que, hasta hace poco, mantenía una postura más restrictiva frente al sector cripto. La evolución de este diálogo es crucial para el desarrollo de un marco regulatorio claro que fomente la innovación sin comprometer la estabilidad financiera.
Integración de la tecnología de activos digitales en la infraestructura financiera
Waller instó a los legisladores y a las instituciones bancarias privadas a colaborar activamente en el desarrollo de una infraestructura de pagos que incorpore plenamente los activos digitales. En su exposición, enfatizó que herramientas como los contratos inteligentes (smart contracts), la tokenización y los libros mayores distribuidos (DLT) no son más que evoluciones tecnológicas que optimizan el registro y procesamiento de transacciones. Esta visión subraya que la tecnología blockchain, lejos de ser disruptiva en un sentido negativo, puede ser un complemento eficiente para los sistemas existentes.
Estas declaraciones se alinean con una serie de modificaciones internas en la Fed. En abril de 2024, la entidad revocó una guía de 2022 que desaconsejaba a los bancos participar en actividades relacionadas con criptomonedas. Adicionalmente, el banco central puso fin a su programa de “supervisión de actividades novedosas”, que ejercía un escrutinio adicional sobre las operaciones vinculadas al cripto. Michelle Bowman, vicepresidenta de supervisión de la Fed, ha llegado incluso a sugerir que el personal del banco debería poder poseer pequeñas cantidades de criptomonedas para comprender mejor la tecnología que regulan.
Christopher Waller Member of the Federal Reserve Board of Governors of the United States says that distributed ledger is a technology. According to him the Fed is looking how they can use smart contracts in the payment system in the United States. The signal is super strong that… pic.twitter.com/Jm9XKHe0jc
— Sergii Gerasymovych (@SergiiGera) August 20, 2025
El futuro liderazgo de Waller y su impacto en la política cripto
La influencia de Christopher Waller podría expandirse significativamente, dado que se le menciona como un posible sucesor de Jerome Powell en la presidencia de la Reserva Federal, cuyo mandato concluye en mayo de 2026. Reportes indican que el presidente estadounidense Donald Trump ha ejercido presión sobre Powell para que renuncie, lo que incrementa la especulación sobre el papel de Waller en la configuración de la futura postura de la Fed respecto a los activos digitales.
Un liderazgo orientado a una mayor aceptación podría desatar un cambio regulatorio favorable, impulsando la adopción y la integración de las criptomonedas en el sistema financiero convencional y afianzando la utilidad de la tecnología blockchain.
Analogías claras: desmitificando las transacciones cripto
Para ilustrar su punto, Waller estableció una analogía directa entre el uso de una tarjeta de débito para adquirir bienes y el empleo de stablecoins para comprar tokens en el ecosistema cripto. En su opinión, ambos procesos siguen una lógica idéntica: el uso de dinero para realizar una compra, la confirmación a través de un sistema y el registro en un libro contable.
“Puedo ir al supermercado y comprar una manzana con una tarjeta de débito. Del mismo modo, puedo utilizar una stablecoin para adquirir una meme coin, y el proceso no difiere en sus fundamentos cuando se analizan los mecanismos subyacentes”, explicó Waller.
Esta simplificación busca mitigar la reticencia que aún persiste en el sector bancario hacia los pagos con criptoactivos, al resaltar cómo la tecnología refleja comportamientos financieros cotidianos de los consumidores. Al conectar las transacciones cripto con actividades familiares, Waller pretende reducir la percepción de riesgo y fomentar una mayor comprensión y aceptación.
El papel de las stablecoins en el fortalecimiento del dólar estadounidense
Waller también expresó su apoyo a la reciente aprobación de la Ley GENIUS (Guiding and Establishing National Innovation for US Stablecoins Act), calificándola como un avance crucial para la adopción masiva. Sugirió que las stablecoins tienen el potencial de reforzar la posición global del dólar estadounidense, especialmente en naciones que enfrentan alta inflación o acceso limitado a la moneda física.
La adopción de stablecoins podría ofrecer una alternativa digital estable y eficiente, facilitando transacciones internacionales y proporcionando una herramienta más robusta para la liquidez transfronteriza, lo que subraya su importancia creciente en el ecosistema financiero global. Este marco regulatorio, junto con la evolución tecnológica, podría sentar las bases para una nueva era de colaboración entre la banca tradicional y el sector de los activos digitales.