Noticias sobre tokenización, blockchain y activos del mundo real (RWA)

El medio independiente para entender la evolución cripto, Web3 y la tokenización del mundo real

Coinbase y GiveDirectly: programa piloto con USDC para combatir la pobreza en Nueva York

Innovador programa piloto combate la pobreza con stablecoins en Nueva York

Un ambicioso programa piloto, denominado Future First, está en marcha en la ciudad de Nueva York, impulsado por la organización sin fines de lucro GiveDirectly y financiado por el reconocido intercambio de criptomonedas Coinbase. Esta iniciativa pionera tiene como objetivo principal explorar cómo los pagos directos en stablecoins, específicamente USD Coin (USDC), pueden ser una herramienta efectiva en la lucha contra la pobreza, mejorando significativamente la calidad de vida y fortaleciendo las decisiones en áreas cruciales como la educación y la vivienda para individuos de bajos recursos y aquellos que carecen de acceso a servicios bancarios tradicionales.

El programa, que se ha puesto en marcha con un presupuesto de 2.6 millones de dólares, originalmente provenientes de la descontinuada iniciativa GiveCrypto de Coinbase en 2023, busca beneficiar a 160 jóvenes de entre 18 y 30 años. Se estima que esta población, a menudo marginada del sistema financiero convencional, podría encontrar en las criptomonedas una alternativa viable y eficiente para gestionar sus finanzas y alcanzar una mayor estabilidad económica.

Diseño del programa: pagos en USDC y sus beneficios

La mecánica del programa es transparente y está diseñada para maximizar el impacto en la vida de los participantes. A través de un sorteo, se seleccionará a los beneficiarios, quienes recibirán un total de USD $12.000. Este monto se distribuirá de la siguiente manera: un pago inicial de USD $8.000, seguido de cinco depósitos mensuales de USD $800. Todos los pagos se realizarán en USDC, una stablecoin emitida por Circle que mantiene su paridad con el dólar estadounidense, respaldada por reservas en efectivo y bonos del Tesoro, lo que le confiere una alta estabilidad y confianza en el mercado criptográfico.

Los fondos se depositarán directamente en cuentas de Coinbase asignadas a cada participante. Una vez allí, los beneficiarios tendrán múltiples opciones para gestionar su dinero, lo que promueve la flexibilidad financiera y la educación en el uso de criptoactivos:

  • Transferencia a bancos tradicionales: Con una tarifa del 1.75% para envíos instantáneos, los participantes pueden mover sus fondos a sus cuentas bancarias habituales.
  • Pagos con tarjeta de débito: Utilizar una tarjeta de débito asociada para realizar compras y transacciones cotidianas.
  • Retiro de efectivo: Acceder a sus fondos en cajeros automáticos.
  • Mantener en Coinbase: Generar un interés anual del 4.1% al mantener el USDC en la plataforma.
  • Inversión en otras cripto: Explorar el ecosistema de activos digitales invirtiendo en otras criptomonedas disponibles en el intercambio.

Darin Carter, responsable de políticas en Coinbase, ha enfatizado que el propósito es claro: «proporcionar apoyo financiero y educación en cripto para jóvenes neoyorquinos, demostrando el impacto positivo de pagos basados en Blockchain». Esta visión se alinea con la creciente tendencia de utilizar la tecnología blockchain para programas de ayuda humanitaria y desarrollo social, gracias a su eficiencia y transparencia.

Evaluando el impacto en la vida de los beneficiarios

Emma Kelsey, líder de programas de GiveDirectly en los Estados Unidos, ha señalado que el programa no solo busca distribuir fondos, sino también evaluar exhaustivamente los pros y contras de las donaciones en criptomonedas. Se analizará cómo los pagos sin condiciones influyen en las decisiones cruciales de los beneficiarios, especialmente en sus opciones de vivienda y educación, y cómo modifican sus ambiciones financieras a largo plazo. La hipótesis principal es que un pago inicial significativo, como el provisto en este programa, puede catalizar el emprendimiento y la mejora económica, siguiendo el modelo de programas exitosos implementados en Kenia, donde los receptores de fondos iniciaron nuevos negocios y reportaron un crecimiento sustancial de ingresos.

Luis Acero, un participante de 25 años, ha compartido su optimismo respecto al impacto del programa. Según sus declaraciones, los fondos le proporcionarán «mucha tranquilidad emocional y psicológica». Acero planea destinar el dinero a pagar deudas, cubrir gastos esenciales y ahorrar, además de mantener una porción en criptomonedas, con la intención de invertir «de la manera correcta» tras recibir la orientación necesaria. Este testimonio subraya el potencial transformador de la iniciativa, no solo a nivel económico sino también en el bienestar integral de los participantes.

Desafíos y eficiencias del modelo cripto

Una de las ventajas más destacadas del uso de USDC en este programa es la alta eficiencia en costos. El primer lote de pagos de $800, por ejemplo, generó un costo transaccional de apenas 26 centavos por operación. Esta cifra es significativamente inferior a la de otras alternativas, como las tarjetas prepagas, lo que resalta la capacidad de la tecnología blockchain para reducir intermediarios y abaratar los procesos de distribución de fondos. La eficiencia de las transacciones blockchain lo convierte en una solución atractiva para proyectos de ayuda a gran escala.

Sin embargo, el programa también enfrenta retos inherentes a la adopción de las criptomonedas. La limitada aceptación de estos activos digitales para transacciones cotidianas, como la compra de alimentos, el pago de renta o la matrícula universitaria, sigue siendo una barrera crucial. Además, existe la posibilidad, aunque remota para una stablecoin respaldada, de una crisis de mercado que afecte la paridad del USDC con el dólar, lo cual es un factor de riesgo en el volátil mundo de las criptomonedas. A pesar de que las stablecoins como USDC buscan mitigar esta volatilidad, es un riesgo inherente al ecosistema cripto.

Futuro y potencial impacto en políticas públicas

Al término del programa piloto, se llevarán a cabo encuestas exhaustivas para comparar la experiencia financiera de los participantes con Coinbase frente a la banca tradicional. El objetivo es determinar si el uso de nuevas plataformas financieras basadas en blockchain puede ofrecer alternativas viables y sostenibles para usuarios que han sido tradicionalmente excluidos o desatendidos por el sistema financiero convencional, particularmente aquellos con escasos recursos. Estos hallazgos podrían influir en el desarrollo de políticas de equidad económica y en la evolución de las finanzas digitales, mostrando el camino hacia modelos más inclusivos.

Este proyecto se alinea con marcos regulatorios emergentes, como el Genius Act firmado por el expresidente Donald Trump, que legitima las stablecoins con paridad al dólar. Asimismo, contribuye al debate global sobre programas de ingresos básicos universales, una tendencia que ha ganado tracción en diversas economías. Estudios previos han demostrado que estos programas pueden tener un impacto positivo en la salud mental, física y financiera de los beneficiarios, lo que sugiere que Future First podría sentar un precedente importante para futuras iniciativas de asistencia social basadas en tecnologías disruptivas.