Noticias sobre tokenización, blockchain y activos del mundo real (RWA)

El medio independiente para entender la evolución cripto, Web3 y la tokenización del mundo real

Confianza en Bitcoin: un análisis global de la percepción y su correlación económica

Percepción global de Bitcoin: resultados del estudio de Cornell

Un reciente estudio llevado a cabo por el Cornell Bitcoin Club, publicado el 3 de septiembre, revela que Bitcoin (BTC) ha obtenido una puntuación promedio de confianza de 4.67 sobre 10 en una muestra que abarca 25 naciones. Este hallazgo subraya la naturaleza diversa de la adopción y percepción de las criptomonedas a nivel mundial.

La investigación destaca variaciones regionales significativas en la forma en que los ciudadanos evalúan la confiabilidad de Bitcoin. Por ejemplo, Nigeria se posiciona como el país con los niveles más altos de confianza en BTC, contrastando marcadamente con Japón, que registró las puntuaciones más bajas entre las naciones encuestadas. Estas diferencias sugieren que factores culturales, económicos y regulatorios locales influyen considerablemente en la aceptación de esta criptomoneda.

Es importante señalar que, en la mayoría de los casos, la percepción de Bitcoin en términos de riesgo permaneció consistentemente inferior a la de activos tradicionales como el oro, los bienes raíces y las principales monedas fiduciarias. Aunque esta comparación inicial lo sitúa en una categoría de mayor riesgo aparente, el estudio también señala matices importantes, como se detalla a continuación.

Confianza en Bitcoin vs. instituciones gubernamentales

El estudio profundiza en la compleja relación entre la confianza en Bitcoin y la confianza en las instituciones gubernamentales. Una tendencia notable es la observada en diez países donde los ciudadanos expresaron una mayor confianza en Bitcoin que en sus propios gobiernos nacionales. Esta lista incluye a Brasil, Indonesia, Kenia, Líbano, Nigeria, Filipinas, Sudáfrica, Turquía, Ucrania y Venezuela.

Es significativo que la mayoría de estas naciones son mercados emergentes o se encuentran experimentando grados de inestabilidad política o económica. Este patrón sugiere que Bitcoin puede emerger como una alternativa financiera o un refugio de valor en entornos donde la confianza en las estructuras de poder centralizadas se ha erosionado. La criptomoneda es percibida, en estos contextos, como un activo descentralizado capaz de ofrecer una vía diferente a los sistemas financieros tradicionales.

En contraparte, naciones como los Emiratos Árabes Unidos, China y Arabia Saudita mostraron altos niveles de confianza en sus respectivos gobiernos, superando significativamente la confianza depositada en Bitcoin. Esta dinámica refuerza la hipótesis de que el interés en Bitcoin a menudo surge en respuesta a déficits de confianza institucional, posicionando a las criptomonedas como una opción frente a la autoridad centralizada, más que como una preferencia universal.

Riesgo percibido y su alineación con activos volátiles

Uno de los hallazgos cruciales del estudio de Cornell es la percepción del riesgo asociado a Bitcoin. De manera consistente, los participantes calificaron a Bitcoin como más riesgoso en comparación con las opciones de inversión tradicionales en todas las categorías evaluadas. Los activos como bienes raíces, oro o bonos gubernamentales fueron percibidos generalmente como de menor riesgo.

Sin embargo, el estudio matiza esta percepción general al revelar que un 45% de los encuestados consideró a Bitcoin equivalente en riesgo a las acciones. Además, un 43% lo equiparó a los bonos corporativos. Estos porcentajes son significativos porque sugieren una creciente aceptación de Bitcoin dentro del espectro de activos volátiles ya establecidos en los mercados financieros, como las acciones y los bonos de alto rendimiento. Esta alineación indica una evolución en la comprensión de Bitcoin, pasando de ser un activo puramente novel o especulativo a uno que comparte características de riesgo con clases de activos más reconocidas.

Incertidumbre sobre los beneficios de Bitcoin

Cuando se plantearon preguntas sobre capacidades específicas de Bitcoin, como su potencial para reducir el fraude, mejorar la protección de la privacidad o la confiabilidad de sus proveedores de servicios, las respuestas fueron predominantemente neutrales. No se observó un respaldo claro ni un rechazo categórico de estas afirmaciones.

Esta falta de una opinión definida sugiere una incertidumbre generalizada entre los encuestados acerca de los beneficios prácticos de Bitcoin, más que un escepticismo inherente basado en un conocimiento profundo. Esto abre la puerta a la necesidad de una mayor educación y divulgación sobre las funcionalidades y ventajas potenciales de las criptomonedas.

Correlación entre estrés financiero y adopción de Bitcoin

El estudio de Cornell también exploró la relación entre el estrés financiero personal y la intención de poseer o la confianza en Bitcoin. Los resultados indican una correlación perceptible: los países que reportaron niveles más altos de estrés financiero generalmente mostraron un mayor uso y confianza en Bitcoin. La capacidad de controlar las finanzas personales fue un indicador clave en esta métrica.

Turquía, India, Kenia y Sudáfrica se destacaron por presentar los indicadores de estrés financiero más elevados, coincidiendo con tasas de adopción de Bitcoin relativamente altas. Este fenómeno sugiere que en regiones donde la estabilidad económica personal es precaria, Bitcoin podría ser visto como una herramienta para mitigar riesgos o como una alternativa a sistemas financieros que han demostrado ser inestables o insuficientes.

Por otro lado, países con bajos niveles de estrés financiero, como El Salvador, Suiza, China e Italia, mostraron un menor interés en Bitcoin. México, Italia y Japón se posicionaron con los niveles más bajos tanto en estrés financiero como en adopción de criptomonedas, reforzando la correlación inversa.

Es fundamental aclarar que, si bien la correlación no implica causalidad, estos datos insinúan que Bitcoin puede ser atractivo como un sistema financiero alternativo en regiones que atraviesan presiones económicas agudas. Esta perspectiva es crucial para entender las motivaciones detrás de la adopción global de criptomonedas. En resumen, el estudio de Cornell subraya que la posición global de Bitcoin está intrínsecamente ligada a los contextos económicos locales y a los niveles de confianza institucional. La incertidumbre, en lugar de un rechazo rotundo, caracteriza las perspectivas de la mayoría de los encuestados sobre las capacidades de las criptomonedas, destacando la necesidad de una comprensión más profunda y una mayor claridad en el futuro.