En el panorama de la innovación financiera global, la criptoeconomía emerge como un fenómeno con el potencial de reconfigurar los sistemas económicos tradicionales. A pesar de su crecimiento exponencial y su creciente adopción en diversas regiones, particularmente en economías emergentes, organismos influyentes como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) parecen mantener una postura cautelosa, si no de omisión, respecto a sus capacidades transformadoras en la región latinoamericana.
La CEPAL y su enfoque en el desarrollo regional
La CEPAL, como una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas, tiene como mandato principal la promoción del desarrollo económico y social de América Latina y el Caribe. Sus análisis y recomendaciones son fundamentales para la formulación de políticas públicas en los países miembros. Históricamente, sus reportes y estudios se han centrado en áreas como la macroeconomía, la inversión, el comercio internacional, la desigualdad social y la sostenibilidad ambiental.
No obstante, el auge de las criptomonedas y la tecnología blockchain ha introducido nuevas dinámicas económicas que podrían ofrecer soluciones innovadoras a desafíos estructurales de la región. La aparente falta de una consideración exhaustiva de estos avances en los documentos y agendas de la CEPAL plantea interrogantes sobre la amplitud de su visión estratégica frente a las economías emergentes.
Potencial de la criptoeconomía en Latinoamérica
Latinoamérica, con una población joven, una alta penetración de internet y desafíos persistentes en bancarización y acceso a crédito, presenta un terreno fértil para la adopción de tecnologías descentralizadas. La criptoeconomía posee un considerable potencial en múltiples frentes:
- Inclusión financiera: Ofrece herramientas para que segmentos de la población no bancarizada accedan a servicios financieros básicos, como remesas internacionales a bajo costo, pagos digitales y ahorro. En países con alta inflación o inestabilidad monetaria, las criptomonedas estables (stablecoins) pueden actuar como refugio de valor.
- Remesas: La diáspora latinoamericana envía miles de millones de dólares anualmente en remesas. Las plataformas basadas en blockchain pueden reducir drásticamente los costos y tiempos de transacción, beneficiando directamente a millones de familias.
- Inversión y capitalización: La tokenización de activos, por ejemplo, puede democratizar el acceso a inversiones en bienes raíces, arte o capital de riesgo, tradicionalmente reservados para inversionistas con grandes capitales.
- Innovación tecnológica: El desarrollo de una infraestructura blockchain robusta puede estimular la creación de nuevas empresas, la generación de empleo calificado y la diversificación de las economías locales, promoviendo la digitalización.
- Transparencia y eficiencia: La tecnología de contabilidad distribuida (DLT) subyacente a las criptomonedas puede mejorar la transparencia en la gestión de registros, la cadena de suministro y la administración pública, reduciendo la corrupción y optimizando procesos.
Razones de la posible subestimación
Diversos factores podrían estar contribuyendo a la reticencia de entidades como la CEPAL a integrar la criptoeconomía en sus análisis y recomendaciones estratégicas. Entre ellos se destacan:
Desconocimiento y percepción de riesgo
Existe una brecha de conocimiento significativa sobre la tecnología blockchain y las criptomonedas. Para muchos formuladores de políticas y economistas tradicionales, el mundo de los activos digitales puede parecer complejo, volátil y asociado con actividades ilícitas. La falta de comprensión profunda puede llevar a una percepción exagerada de los riesgos (como la volatilidad o el uso en actividades criminales) y a una subestimación de los beneficios potenciales.
Falta de un marco regulatorio claro
La ausencia de una regulación global y regional armonizada genera incertidumbre y dificulta la integración de la criptoeconomía en los marcos económicos existentes. Los reguladores a menudo adoptan una postura de espera o de excesiva cautela debido a la naturaleza transfronteriza y la rápida evolución de estos activos.
Prioridades económicas tradicionales
La CEPAL, al igual que otros organismos multilaterales, se enfoca tradicionalmente en problemas estructurales de larga data en la región. La criptoeconomía podría ser percibida como un tema emergente o nicho, relegado frente a desafíos considerados más urgentes como la pobreza, la desigualdad, la infraestructura o la integración comercial. Sin embargo, esta visión podría estar limitando la capacidad de la región para aprovechar nuevas herramientas que aborden precisamente estas problemáticas históricas. En un informe de 2022, la CEPAL abordó las monedas digitales de bancos centrales, pero sin una visión amplia sobre el potencial de las criptomonedas descentralizadas.
Presión de organismos y sistemas financieros establecidos
Las instituciones financieras tradicionales y los bancos centrales pueden ejercer influencia para mantener el status quo. El ecosistema cripto, al ser descentralizado, puede representar una amenaza percibida para los modelos de negocio existentes y el control monetario tradicional, lo que podría influir en las recomendaciones de organismos asesores.
Hacia una integración de la criptoeconomía en la agenda regional
Para que Latinoamérica pueda capitalizar plenamente las ventajas que ofrece la criptoeconomía, es fundamental que organismos como la CEPAL adopten una postura más proactiva y analítica. Esto implicaría:
- Investigación y análisis: Promover estudios profundos sobre los casos de uso exitosos de la criptoeconomía en la región y a nivel global, evaluando tanto riesgos como beneficios de manera objetiva.
- Diálogo con el sector: Establecer canales de comunicación con expertos, desarrolladores y empresas del ecosistema cripto para comprender mejor las dinámicas del mercado y las innovaciones.
- Educación y sensibilización: Desmitificar la criptoeconomía, educando a formuladores de políticas, empresarios y al público en general sobre sus principios fundamentales y su potencial impacto positivo.
- Asesoramiento regulatorio: Contribuir a la creación de marcos regulatorios que fomenten la innovación y la seguridad, sin sofocar el desarrollo tecnológico.
Ignorar el potencial de la criptoeconomía no solo representa una oportunidad perdida para la región, sino que también podría dejar a Latinoamérica rezagada en la adopción de tecnologías disruptivas que están redefiniendo el futuro económico global. Es imperativo que las agendas de desarrollo regional se adapten a esta nueva realidad, integrando el análisis y la promoción de la innovación financiera descentralizada para construir economías más inclusivas, eficientes y resilientes.