La incertidumbre económica global, caracterizada por una inflación persistente y la devaluación de las monedas fiduciarias, ha impulsado a millones de inversores a buscar alternativas para resguardar su capital. En este escenario, las criptomonedas emergen cada vez más como un activo clave para la protección de la riqueza.
Un reciente informe de MEXC International destaca cómo el estrés económico, las particularidades culturales de cada región y los ciclos de mercado influyen directamente en la adopción de activos digitales. Este análisis revela contrastes significativos en las motivaciones y estrategias de los usuarios alrededor del mundo.
Crecimiento mundial de las criptomonedas como refugio inflacionario
La percepción de las criptomonedas como resguardo frente a la inflación ha experimentado un notable incremento. El estudio de MEXC revela que el porcentaje de usuarios globales que consideran los activos digitales como una cobertura inflacionaria aumentó del 29% al 46% en el segundo trimestre. Este dato subraya una tendencia global hacia la búsqueda de estabilidad económica a través de estos instrumentos.
La adopción, sin embargo, no es uniforme. Asia Oriental mostró el mayor crecimiento, pasando del 23% al 52%, mientras que en Oriente Medio la cifra casi se duplicó, del 27% al 45%. Estos aumentos son un claro indicativo de cómo la inestabilidad macroeconómica regional actúa como un catalizador para la aceptación de las criptomonedas.
La influencia de factores regionales en la adopción
El informe de MEXC ofrece una visión detallada de las dinámicas de adopción en diferentes geografías:
- América Latina: La región registró el mayor crecimiento mundial en la adopción de memecoins, pasando del 27% al 34%. Un 63% de los nuevos usuarios en esta zona citaron la búsqueda de ingresos pasivos como su principal motivación para entrar al ecosistema cripto.
- Sur de Asia: Experimentó un incremento significativo en el volumen de trading spot (del 45% al 52%). El 53% de sus usuarios aspiran a la independencia financiera. Además, esta región lidera en trading de futuros, con un 46% de participación.
- Europa: Muestra una adopción más moderada, manteniéndose en línea con los promedios globales, lo que sugiere una mayor cautela o regulación en el continente.
Tracy Jin, COO de MEXC, enfatizó esta diversidad al señalar: “La adopción de criptomonedas está evolucionando de diferentes maneras y ritmos en todo el mundo, y no hay un enfoque único para todos”.
Recientemente, se ha observado un aumento en la adopción de criptomonedas en Estados Unidos, particularmente entre los segmentos de población mayores de 40 años (Generación X y Baby Boomers), quienes representan más del 37% de los propietarios de criptoactivos en el país. Este fenómeno sugiere una creciente educación y confianza en los mercados digitales, superando la tendencia global en algunos aspectos.
Comportamiento de los inversores y composición de carteras
El análisis de MEXC también profundiza en el comportamiento de los inversores globales y la estructura de sus carteras de criptomonedas. Los tokens de blockchains públicas continúan siendo un pilar fundamental, con más del 65% de usuarios manteniéndolos en sus portafolios. América Latina y el Sudeste Asiático muestran las proporciones más elevadas, con un 74% y un 70% respectivamente.
Las stablecoins mantienen una estabilidad global, representando aproximadamente el 50% de los holdings. En el ámbito del trading de futuros, se aprecian claras divergencias regionales:
- Sur de Asia (46%) y Sudeste Asiático (38%) superan el promedio global del 29%.
- América Latina, en contraste, se sitúa en el 19%, lo que podría indicar una preferencia por estrategias de menor riesgo en esta región.
La distribución de la riqueza dentro del ecosistema cripto también está experimentando transformaciones. En Asia Oriental, las carteras de alto valor (superiores a 20,000 dólares) descendieron del 39% al 33%. Esta disminución sugiere una combinación de toma de ganancias y adaptaciones a las presiones regulatorias. Simultáneamente, las carteras de valor medio (entre 5,000 y 20,000 dólares) se expandieron, lo que implica una participación más amplia y una distribución del capital más equitativa entre los inversores.
Perspectivas para el tercer trimestre de 2025
Basándose en los hallazgos de este estudio, MEXC proyecta varias tendencias clave que redefinirán el panorama de las criptomonedas, impulsadas por factores económicos y culturales:
La protección de la riqueza como motor principal
Se anticipa que el uso de criptomonedas como refugio contra la inflación seguirá en ascenso. Ante la persistente incertidumbre macroeconómica y la devaluación de las monedas fiduciarias, la protección del patrimonio se perfila como la motivación primordial para la adopción de activos digitales. De continuar esta tendencia, la “protección de la riqueza” podría convertirse en la razón principal para participar en el mercado cripto en todas las regiones para el Q3 de 2025.
Cambio de la especulación al trading estructurado
El apetito por el riesgo está evolucionando a medida que el mercado global de criptomonedas transita hacia una fase avanzada de mercado alcista. Los inversores están migrando de la especulación impulsada por el entretenimiento hacia estrategias de trading más estructuradas, buscando rendimientos más sostenibles y fundamentados.
Aceleración de la diversificación de carteras
Aunque el interés minorista en memecoins y nuevas narrativas como los tokens de inteligencia artificial podría generar entradas de capital a corto plazo, el informe subraya la alta volatilidad de estos segmentos. Se espera que los proyectos de blockchains públicas y las plataformas consolidadas sigan siendo las principales “holdings” en las carteras de los inversores, priorizando la solidez y la utilidad a largo plazo.
Mayor polarización en los niveles de riqueza
El capital se distribuye de manera más equitativa entre una base de usuarios cada vez más amplia. Este fenómeno refuerza el papel de las criptomonedas como una herramienta financiera accesible, permitiendo que una mayor diversidad de individuos participe en la acumulación y gestión de la riqueza digital.