Noticias sobre tokenización, blockchain y activos del mundo real (RWA)

El medio independiente para entender la evolución cripto, Web3 y la tokenización del mundo real

Criptomonedas: refugio financiero ante la inflación en América Latina

En diversas naciones de América Latina, con especial énfasis en Argentina, Venezuela y Bolivia, millones de personas están adoptando las criptomonedas no por especulación, sino como una herramienta vital para la preservación de su riqueza. Este fenómeno se observa en un contexto de inflación rampante, que en algunos casos supera el 100% anual, y de severas limitaciones financieras.

Crecimiento del mercado cripto en la región

Un estudio reciente de Chainalysis, titulado “Latin America’s Search for Economic Stability”, revela que entre julio de 2023 y junio de 2024, la entrada de criptoactivos en América Latina alcanzó aproximadamente 415.000 millones de dólares. Esta cifra representa el 9,1% del total global y un impresionante incremento interanual del 42,5%. Países como Argentina, Venezuela y Brasil han sido los principales motores de este crecimiento. Argentina lideró la región con 91,1 mil millones de dólares, seguida de cerca por Brasil con 90,3 mil millones de dólares.

Stablecoins como alternativa al dólar tradicional

Este significativo flujo de criptoactivos no se atribuye puramente a la especulación. Más del 39% del volumen transaccional correspondió a stablecoins como USDT y USDC. En muchos mercados latinoamericanos, estas stablecoins funcionan como una versión digitalizada del dólar, facilitando transacciones diarias y sirviendo como resguardo de valor.

Acceso a liquidez y estabilidad más allá del sistema bancario

La adopción de criptomonedas significa un cambio fundamental en la manera en que los ciudadanos latinoamericanos acceden a la moneda estadounidense. Ya no se trata únicamente de enviar remesas o de la especulación financiera; ahora, es una vía para obtener liquidez, estabilidad y oportunidades de rendimiento fuera del sistema bancario tradicional. Esto provee una infraestructura adaptada a estas necesidades, que abarca desde acceso spot y a futuros, hasta productos estructurados con rendimiento fijo en USDT, utilizados por miles de usuarios sin experiencia previa en trading. Las plataformas que ofrecen estos servicios suelen ser auditadas, reguladas y diseñadas específicamente para mercados con una alta incertidumbre económica.

Estrategias híbridas y optimización de riesgos

Muchos usuarios combinan Bitcoin (BTC) o Ethereum (ETH) como reservas para el crecimiento a largo plazo, mientras utilizan stablecoins para liquidez inmediata o para mantener la estabilidad de su capital. Este enfoque híbrido permite diversificar los riesgos sin renunciar a posibles retornos. Además, plataformas avanzadas suelen integrar herramientas como copy trading, API y subcuentas, adaptadas a diversos perfiles de inversionistas, desde los más conservadores hasta los operadores activos.

Seguridad y confianza en mercados sensibles

A diferencia del uso informal de plataformas P2P, que puede acarrear riesgos como fraudes o bloqueos de fondos, las plataformas institucionales ofrecen una alternativa más segura. Estas plataformas suelen brindar cuentas protegidas, integración con servicios avanzados de seguridad como Fireblocks y Chainalysis, soporte al cliente 24/7 y una estructura transparente, crucial para mercados tan sensibles como el latinoamericano.