Noticias sobre tokenización, blockchain y activos del mundo real (RWA)

El medio independiente para entender la evolución cripto, Web3 y la tokenización del mundo real

Finanzas descentralizadas en Latam: una oportunidad económica

Finanzas descentralizadas en Latam: una oportunidad económica

Las finanzas descentralizadas (DeFi) representan un paradigma financiero en evolución, edificado sobre la tecnología blockchain y los smart contracts. Este ecosistema permite la automatización de operaciones financieras sin depender de intermediarios tradicionales como bancos, facilitando el acceso global a servicios financieros para cualquier individuo con conexión a internet. La capacidad de ahorrar, invertir o transferir capital en cuestión de minutos subraya su potencial transformador.

En América Latina, la utilidad de DeFi se manifiesta con particular relevancia en contextos de inestabilidad económica. Países como Argentina, por ejemplo, han experimentado devaluaciones monetarias significativas, lo que ha impulsado la adopción de stablecoins como USDT y DAI, activos digitales diseñados para mantener una paridad estable con monedas fiduciarias fuertes como el dólar estadounidense. En Brasil, el volumen de transacciones DeFi ya constituye una porción sustancial del total de operaciones con criptoactivos, según análisis de Chainalysis.

El impulso de DeFi en américa latina

El valor total bloqueado (TVL) en protocolos DeFi a nivel global ha demostrado un crecimiento sostenido, superando los 154 mil millones de dólares en 2025, de acuerdo con datos de DefiLlama. Esta cifra refleja una creciente confianza en este modelo financiero alternativo.

En el contexto latinoamericano, las finanzas descentralizadas han emergido como una herramienta fundamental para la canalización de remesas. América Latina es una región de destino importante para las remesas, y México, en particular, destaca por los volúmenes de envío anuales. El uso de stablecoins mediante plataformas DeFi tiene el potencial de reducir drásticamente las comisiones asociadas a las transacciones tradicionales de remesas, pasando de un promedio del 7% a aproximadamente el 2.5%, lo que representa un ahorro considerable para los usuarios.

Los usuarios de la región no solo emplean DeFi como un resguardo de valor frente a la inflación o la devaluación monetaria, sino también como un mecanismo para generar ingresos adicionales. A continuación, se detallan las estrategias primarias que los latinoamericanos están capitalizando:

Estrategias de ingresos pasivos con DeFi

  • Staking y yield farming: Los usuarios depositan criptomonedas en protocolos para asegurar la red y validar transacciones. A cambio, reciben recompensas que pueden oscilar entre el 5% y el 20% de rendimiento porcentual anual (APY). En Venezuela, donde la hiperinflación ha erosionado el poder adquisitivo de su moneda local, muchas familias han recurrido al staking de stablecoins en plataformas como Aave para obtener rendimientos estables. Un capital de 1.000 dólares, por ejemplo, podría generar cerca de 100 dólares al año, lo que representa un incremento significativo de ingresos en economías deprimidas.
  • Préstamos y borrowing de criptoactivos: Plataformas como Compound permiten a los usuarios prestar sus activos digitales y recibir intereses que varían del 5% al 15%. Simultáneamente, es posible tomar préstamos utilizando criptoactivos como colateral. En Brasil, donde el acceso al crédito bancario es a menudo limitado y costoso, los usuarios pueden depositar Ethereum (ETH) o USDT para obtener préstamos rápidos. Esta flexibilidad financiera facilita el financiamiento de pequeños negocios o la cobertura de emergencias, sin la burocracia ni las altas tasas de interés de la banca tradicional.
  • Provisión de liquidez en exchanges descentralizados (DEX): Al añadir liquidez a los pools de protocolos como PancakeSwap o Curve Finance, los usuarios se benefician de las comisiones generadas por cada transacción en el pool. En Argentina, un mercado donde las stablecoins dominan más del 60% del volumen de operaciones, los proveedores de liquidez pueden alcanzar rendimientos anuales de entre el 10% y el 30%. Un pool con 1.000 dólares en stablecoins, por ejemplo, podría generar entre 50 y 200 dólares mensuales en ingresos pasivos.

Estas estrategias no solo promueven la diversificación de ingresos, sino que también impulsan la inclusión financiera en comunidades que tradicionalmente han tenido un acceso restringido al sistema bancario convencional.

Beneficios y riesgos a considerar

El atractivo inherente de DeFi en Latinoamérica radica en su accesibilidad universal: cualquier persona puede iniciar su participación con una inversión mínima y un dispositivo móvil. Entre los beneficios clave destacan:

  • Rendimientos pasivos superiores: Ofrecen oportunidades de ingresos que a menudo superan con creces las tasas de interés ofrecidas por los bancos tradicionales.
  • Remesas eficientes y a bajo coste: Permiten transferencias internacionales más rápidas y con comisiones significativamente menores.
  • Alternativa ante la inestabilidad monetaria: Proveen un refugio de valor y un medio para preservar el capital frente a la devaluación constante de las monedas locales.

No obstante, la incursión en el mundo DeFi conlleva riesgos inherentes. La volatilidad intrínseca de los mercados de criptoactivos puede conducir a rápidas pérdidas de capital. Asimismo, la seguridad de los protocolos no es absoluta, y los hacks a plataformas han resultado en pérdidas millonarias para los usuarios. Un ejemplo de estas vulnerabilidades fue el ataque a la plataforma Poly Network en 2021, donde se robaron más de 600 millones de dólares en criptoactivos, aunque la mayoría fue recuperada posteriormente.

La incertidumbre regulatoria es otro factor a considerar. Mientras países como Chile avanzan en la actualización de su Ley FinTech, y Venezuela explora la modernización de sus estrategias económicas con criptoactivos, otras naciones como Bolivia recién comienzan a explorar el ecosistema. Es fundamental mantenerse informado sobre las directrices de la entidad reguladora local para cualquier tipo de activo digital.

El futuro de DeFi en la región

El auge de las finanzas descentralizadas en América Latina es indicativo de una transformación profunda en el panorama financiero. En un entorno caracterizado por la inflación crónica y la exclusión financiera, las herramientas basadas en blockchain brindan soluciones tangibles a millones de personas, abarcando desde el acceso a microcréditos hasta la generación de ingresos pasivos.

Si bien los riesgos son innegables y la adopción plena aún enfrenta desafíos, la tendencia señala a América Latina como uno de los mercados más dinámicos y prometedores en la revolución DeFi. Para muchos habitantes de la región, esta tecnología no es simplemente una tendencia pasajera, sino un salvavidas económico y una vía hacia una mayor inclusión, redefiniendo así el futuro financiero.

En resumen:

Las finanzas descentralizadas están reconfigurando la dinámica económica en Latinoamérica. Millones de usuarios están empleando estrategias como el staking, el préstamo de criptoactivos y la provisión de liquidez para generar ingresos pasivos, protegerse de la inflación y facilitar remesas a bajo coste. A pesar de los desafíos regulatorios y los riesgos de seguridad, la adopción de DeFi continúa creciendo de manera robusta en la región.