Noticias sobre tokenización, blockchain y activos del mundo real (RWA)

El medio independiente para entender la evolución cripto, Web3 y la tokenización del mundo real

Empresas líderes optan por redes descentralizadas: el auge de IO.net sobre AWS

El camino hacia la descentralización: la visión de IO.net

El panorama tecnológico actual experimenta una transformación profunda, con un creciente interés en soluciones descentralizadas. Jack Collier, director de crecimiento de IO.net, un veterano en el sector blockchain con experiencia en entidades como Circle y Near Protocol, subraya la importancia de esta evolución. Su trayectoria lo ha llevado a su tercer proyecto blockchain, consolidando su convicción en el potencial que ofrece la descentralización para el futuro de la computación.

Durante su participación en la Korea Blockchain Week, Collier destacó un elemento diferenciador clave de IO.net: su capacidad para ofrecer valor tangible desde el presente. A diferencia de muchos proyectos Web3 que a menudo prometen utilidades futuras, IO.net conecta recursos de GPU disponibles a nivel global, estableciendo una red de computación descentralizada que ya está al servicio de grandes empresas. Esta infraestructura no solo promete eficiencia, sino que ya la entrega.

La ventaja de la computación descentralizada frente a modelos tradicionales

La computación descentralizada representa una innovación significativa en el ámbito de las aplicaciones blockchain. Collier explica que lo que le atrajo inicialmente a IO.net fue precisamente el caso de uso real e inmediato de esta tecnología. “En blockchain, realmente tiene un caso de uso real hoy; tiene sentido, no es una idea abstracta”, afirma. Este modelo permite a individuos y centros de datos aportar su capacidad de procesamiento de GPU a la red, siendo compensados de manera justa a través de un sistema de tokenomics. Esta aproximación se contrapone directamente a la centralización, ofreciendo una alternativa democratizada y eficiente.

El objetivo principal de esta tecnología es democratizar el acceso a la computación, permitiendo que cualquier persona con recursos de GPU disponibles participe, desde un centro de datos hasta un usuario con un ordenador portátil. Esta visión busca superar la limitación actual de muchos proyectos Web3 que, a menudo, se quedan en la promesa sin una entrega real de valor.

Crecimiento robusto de IO.net en un mercado desafiante

A pesar de un entorno cripto volátil, IO.net ha reportado un crecimiento de ingresos significativo en el último trimestre. Este éxito se atribuye en gran medida a la estrategia de la compañía de expandir su alcance más allá del nicho Web3, dirigiéndose a empresas Web2, startups y corporaciones tradicionales. El enfoque ha sido claro: demostrar ahorros sustanciales en los costos de computación.

Entre los casos de éxito se encuentran colaboraciones con empresas como Leonardo.ai (parte de Canva) y la Universidad de California en Berkeley, que han logrado importantes reducciones en sus gastos operativos. Otros clientes, como Wandera.ai y Sahara AI, también han experimentado ahorros considerables al utilizar la red descentralizada de IO.net para tareas de inferencia, destacando la eficiencia inherente al modelo de bajo costo que puede ofrecer la red descentralizada.

Gestión del equilibrio entre oferta y demanda de GPU

El IO Explorer, la plataforma de monitoreo de IO.net, muestra tasas de utilización que rondan el 50%. Este dato, lejos de ser un indicador de infrautilización, revela una estrategia consciente para asegurar la disponibilidad de recursos. Mantener un cierto margen en la capacidad de GPU disponible es crucial para que nuevos usuarios puedan acceder a la red sin demoras.

Según Collier, el objetivo es equilibrar cuidadosamente la oferta y la demanda. Las GPU inactivas están listas para ser utilizadas en el momento en que se requieran. La empresa ajusta su oferta en respuesta al aumento de la demanda, garantizando que el sistema sea escalable y accesible para todos los participantes. Este enfoque proactivo es fundamental para el sostenimiento operativo y la satisfacción del cliente.

La innovación de IO Intelligence: simplificando el desarrollo de IA

IO.net ha dado un paso adelante con el lanzamiento de IO Intelligence, su plataforma automatizada para el despliegue de modelos de IA. Esta herramienta aborda uno de los mayores desafíos para los desarrolladores de IA: la fragmentación de herramientas y servicios.

Tradicionalmente, los desarrolladores deben integrar una serie de servicios dispares (proveedores de computación, modelos de código abierto, servicios RAG para contextualización y plataformas de orquestación), cada uno con su propia suscripción y, a menudo, con problemas de compatibilidad. IO Intelligence busca ser una capa de infraestructura de código abierto que unifica estos componentes, permitiendo a los desarrolladores realizar todas sus tareas desde una única plataforma. Además, ofrece 500.000 tokens gratuitos diarios para experimentar, facilitando la adopción y el desarrollo.

VMaaS: ampliando la flexibilidad en la interacción con GPU

Recientemente, se ha hablado de una orientación de IO.net hacia el Virtual Machine as a Service (VMaaS). Collier aclara que no se trata de un giro, sino de una expansión estratégica. Cuando los usuarios requieren computación, pueden optar por acceder a ‘bare metal’, que es el chipset sin ningún software preinstalado.

Sin embargo, para muchos, es necesario un nivel de abstracción superior. Una máquina virtual permite instalar un sistema operativo preinstalado sobre el hardware subyacente, similar a ejecutar Windows en un Mac sin modificar el sistema base. Esta flexibilidad complementa las capas existentes y permite a los usuarios interactuar con la GPU de la manera que mejor se adapte a sus necesidades, ya sea a través de contenedores, bare metal o frameworks como Ray.

Fiabilidad y seguridad en una red descentralizada

Uno de los mayores desafíos para las redes descentralizadas, especialmente al tratar con clientes empresariales, es garantizar la fiabilidad y el rendimiento. IO.net aborda esto mediante la verificación y seguridad basadas en blockchain.

Los proveedores de GPU, ya sean individuos o centros de datos, deben participar (stakear) tokens IO. Esto no solo valida el rendimiento de sus chipsets, sino que también establece un mecanismo de desincentivo: si el dispositivo no cumple con los estándares declarados, su stake puede ser “recortado” o penalizado. Este sistema brinda a los consumidores confianza en que los recursos que alquilan cumplen con los requisitos de calidad y disponibilidad. A diferencia de proveedores centralizados como AWS, donde las fallas no siempre conllevan consecuencias claras para el proveedor, la red de IO.net ofrece total transparencia y un historial de rendimiento verificable on-chain.

Preparación para desafíos regulatorios y soberanía de datos

La naturaleza global de las redes de GPU y los pagos blockchain plantea importantes desafíos regulatorios y de soberanía de datos. IO.net se ha preparado para esto trabajando con proveedores locales en diversas regiones. Los usuarios pueden especificar la ubicación geográfica de sus recursos de GPU para cumplir con requisitos de conformidad de datos.

Además, IO.net es una organización con cumplimiento SOC 2, lo que asegura que las interacciones con la plataforma son seguras y que los datos no abandonarán la región especificada, con trazabilidad completa en la cadena de bloques. El equipo de IO.net colabora activamente con los proveedores para garantizar el cumplimiento de las regulaciones locales y regionales, demostrando un compromiso con la operación dentro del marco legal establecido.

Tokenomics y la sostenibilidad del crecimiento

El reciente desbloqueo de tokens ha generado inquietudes sobre la volatilidad del mercado. IO.net utiliza las emisiones de tokens para incentivar a los proveedores a unirse a su red. La empresa está en constante revisión de su diseño de tokenomics, no solo en cómo se emiten los tokens, sino también en cómo se utilizan para potenciar la red.

El objetivo es asegurar que los incentivos sean efectivos para los proveedores y que los tokens proporcionen una utilidad real a los usuarios. Este enfoque dinámico busca mantener un crecimiento sostenible y fomentar la confianza de la comunidad.

Collier concluye destacando que las tecnologías Web3 son más significativas cuando resuelven problemas del mundo real que no pueden ser abordados por otras soluciones. La falta de acceso y los costos prohibitivos de computación para una vasta mayoría de proyectos globales de IA son precisamente uno de esos problemas que la Web3 puede solucionar. Esta visión es la que impulsa el entusiasmo de IO.net y su compromiso con la revolución de la computación descentralizada.