Noticias sobre tokenización, blockchain y activos del mundo real (RWA)

El medio independiente para entender la evolución cripto, Web3 y la tokenización del mundo real

ETFs apalancados 5x en cripto: ¿oportunidad o riesgo inminente?

La llegada de productos apalancados al mercado cripto

El panorama de la inversión en activos digitales está a punto de experimentar una transformación significativa con la propuesta de ETFs apalancados cinco veces (5x) sobre criptomonedas clave como Bitcoin (BTC), Ethereum (ETH), Solana (SOL) y XRP. Esta iniciativa, liderada por Volatility Shares –emisor ya conocido por su ETF apalancado 2x de Bitcoin–, representa un nuevo nivel de exposición y riesgo para los inversores, trasladando las mecánicas de apalancamiento del mercado de valores al volátil ecosistema de las criptomonedas. La Comisión de Bolsa y Valores de EE. UU. (SEC) ya ha recibido las solicitudes pertinentes, lo que indica un avance en la consideración de estos productos.

Estos instrumentos financieros están diseñados para multiplicar por cinco los rendimientos diarios de los activos subyacentes. Si bien esto puede parecer atractivo en mercados alcistas, conlleva un riesgo exponencialmente mayor en momentos de corrección o alta volatilidad. La naturaleza de su reinversión diaria y el cálculo de exposición pueden generar un fenómeno conocido como «decaimiento por volatilidad», que consume los retornos de las inversiones a largo plazo, incluso en mercados relativamente estables.

Mecánica operativa de los ETFs apalancados 5x

Los ETFs apalancados 5x propuestos por Volatility Shares no mantendrán directamente las criptomonedas subyacentes. En cambio, su estrategia se basará en el uso de derivados financieros, específicamente contratos de futuros que cotizan en bolsas reguladas, swaps y opciones. Esta operativa se gestionaría a través de una subsidiaria ubicada en las Islas Caimán. El objetivo primordial de estos fondos es replicar, al final de cada jornada de trading, cinco veces el movimiento porcentual del activo de referencia.

Para lograr la exposición deseada, los fondos realizarán una rebalanza diaria de su cartera. Esto implica ajustar las posiciones en los derivados para asegurar que la exposición apalancada se mantenga en 5x al inicio de cada jornada. Este proceso de ajuste constante es crucial para su funcionamiento y para cumplir con el objetivo de apalancamiento diario. Sin embargo, también es la raíz de los desafíos inherentes a estos productos, como el ya mencionado decaimiento por volatilidad. La exposición a futuros implica la necesidad de mantener colateral y gestionar los costos asociados a los contratos, como las tasas de financiación y los diferenciales, que pueden aumentar significativamente en mercados volátiles.

Además, para mantener su estatus fiscal como fondos mutuos en EE. UU., los fideicomisos deben realizar ajustes en su exposición en las Islas Caimán alrededor de cada fin de trimestre. Esto puede causar fluctuaciones temporales en el seguimiento del rendimiento.

Riesgos inherentes y el efecto del decaimiento por volatilidad

La característica más crítica de los ETFs apalancados es su diseño para el apalancamiento diario. Esto significa que los rendimientos (tanto positivos como negativos) se reinvierten cada día. Este mecanismo, si bien potencia las ganancias a corto plazo, también amplifica las pérdidas y, lo que es más importante, genera un efecto de decaimiento por volatilidad. En mercados con movimientos erráticos o laterales, el efecto compuesto de los reajustes diarios puede erosionar el capital del inversor, incluso cuando el activo subyacente no experimenta cambios significativos netos en un período prolongado.

Un ejemplo práctico permite comprender mejor este fenómeno: si Bitcoin sube un 2% en un día, un ETF 5x buscaría ganar un 10%. Pero si al día siguiente Bitcoin cae un 2%, el ETF perdería un 10% de su valor ya apalancado del día anterior. A medida que esta dinámica se repite, los errores introducidos por los reajustes diarios, las brechas de precios y los costos de financiación se acumulan, resultando en pérdidas significativas para aquellos mantienen el producto por más de un día. Históricamente, las investigaciones académicas han demostrado que en mercados donde la volatilidad diaria excede el 2%, la brecha de rendimiento entre un ETF apalancado y su múltiplo objetivo crece exponencialmente.

¿Para quién están diseñados estos productos?

Dada la naturaleza de alto riesgo y el decaimiento por volatilidad, los expertos financieros advierten que estos ETFs no son adecuados para inversores a largo plazo. Están diseñados para traders intradía con una alta tolerancia al riesgo y un profundo conocimiento de los mercados, que buscan capitalizar movimientos de precios muy específicos y a corto plazo. No son herramientas para acumulación de patrimonio ni para carteras de jubilación, sino más bien “fichas de casino” para especuladores. Su utilización requiere una atención constante y una gestión de riesgo extremadamente rigurosa.

El impacto regulatorio de la SEC y el futuro del mercado cripto

La SEC analizará con lupa estas propuestas. Si bien la operativa a través de futuros en CME (Chicago Mercantile Exchange) puede mitigar ciertos riesgos operativos asociados a la custodia directa de criptomonedas, introduce nuevas vulnerabilidades relacionadas con la liquidez y la financiación en los mercados de futuros. La volatilidad intrínseca del mercado cripto, con Bitcoin experimentando una volatilidad anualizada cercana al 40% y activos como Solana alcanzando el 87% en algunas semanas, presenta un desafío considerable para la eficiencia de estos fondos.

A pesar de los riesgos inherentes, la demanda de exposición apalancada en criptomonedas es innegable. El éxito del ETF 2x de Bitcoin (BITX) de Volatility Shares, que mueve millones de dólares diarios, es una prueba de la sed del mercado por productos que amplifiquen los retornos potenciales. Si la SEC aprueba la suite de 5x, se establecerá un nuevo precedente para la relación entre las finanzas tradicionales y el volátil mundo de las criptomonedas. Esto podría llevar a un ciclo de retroalimentación donde la mayor disponibilidad de vehículos apalancados incremente la volatilidad intradía y profundice las liquidaciones en los mercados de futuros y spot.

Es importante destacar que estos ETFs conllevan tarifas de gestión más elevadas en comparación con los fondos de inversión tradicionales o incluso otros ETFs. Por ejemplo, el fondo 2x BTC de Volatility Shares cobra un 1.85% anual, significativamente más alto que el 0.25% de un ETF como IBIT de BlackRock. Esta estructura de tarifas, combinada con el constante reajuste de las posiciones, genera ingresos significativos para los emisores, especialmente en mercados volátiles con alta rotación de capital. La decisión final de la SEC marcará un hito en la maduración del mercado de activos digitales, delineando los límites entre la innovación financiera y la protección del inversor.