Análisis comparativo de ethereum: tarifas, adopción y la realidad del mercado
El entusiasmo en torno a Ethereum (ETH) ha sido objeto de un riguroso examen por parte del analista Andrew Kang, quien ha cuestionado públicamente las proyecciones alcistas sobre su valor futuro. Kang ha desglosado una tesis de precios optimista, argumentando que mezcla percepciones financieras erróneas con previsiones de crecimiento poco realistas. Este análisis apunta a que los fundamentos de Ethereum podrían no justificar su capitalización de mercado actual, especialmente al considerar las dinámicas emergentes en el espacio de los activos tokenizados y las stablecoins.
Uno de los puntos centrales de su crítica se enfoca en la correlación entre el crecimiento de los activos tokenizados y las stablecoins con los ingresos generados por las tarifas de la red Ethereum. A pesar de un aumento significativo en el valor de los activos tokenizados y el uso de stablecoins, las tarifas de transacción de Ethereum han permanecido en niveles similares a los observados en 2020. Esta aparente disonancia se explica por diversos factores clave:
- Actualizaciones de red: Las mejoras en la infraestructura de Ethereum, como la transición a Ethereum 2.0 y la implementación de EIP-1559, han tenido como objetivo principal reducir los costos de las transacciones haciendo la red más eficiente.
- Desplazamiento de la actividad: Una parte considerable de la actividad transaccional se ha trasladado a otras cadenas de bloques, conocidas como soluciones de Capa 2 (L2) o sidechains, como Arbitrum o Polygon, así como a plataformas competidoras de Capa 1 (L1) como Solana. Estas redes ofrecen un rendimiento superior y costos de transacción significativamente más bajos.
- Baja velocidad de transacción de activos tokenizados: La mayoría de los activos tokenizados, como los bonos o bienes raíces representados en la cadena, a menudo tienen una baja frecuencia de transacción. Un bono tokenizado de 100 millones de dólares, por ejemplo, que se negocia esporádicamente, generaría ingresos mínimos en tarifas para la red Ethereum. La tokenización de activos de alto valor no se traduce automáticamente en un alto volumen de transacciones que generen tarifas sustanciales.
Kang puntualiza que la mayor parte de las futuras tarifas en el ecosistema blockchain podría no beneficiar directamente a Ethereum. En cambio, estas tarifas podrían ser capturadas por aquellas cadenas con estrategias de desarrollo de negocios más robustas y orientadas a nichos específicos. Menciona a Solana, Arbitrum y Tempo como ejemplos de plataformas que están ganando terreno en esta carrera. Incluso, Tether, el emisor de la stablecoin USDT, ha optado por lanzar sus propias cadenas de bloques para gestionar el volumen de sus transacciones, lo que subraya la intensificación de la competencia por las fuentes de ingresos en el sector.
La falacia de la demanda institucional y la valoración de ethereum
La idea de que Ethereum se convertirá en un tipo de ‘petróleo digital’ o que las instituciones financieras lo adquirirán masivamente para asegurar sus operaciones tokenizadas también fue refutada por Kang. Él equipara esta noción con la de esperar que los bancos almacenen barriles de gasolina para asegurar sus necesidades energéticas. En lugar de ello, las instituciones simplemente pagan por los servicios que requieren, sin la necesidad de invertir en la equidad o el poder computacional de los proveedores de la red. La demanda institucional de ETH para ‘asegurar’ redes no se ha materializado de la manera anticipada por algunos promotores alcistas.
La analogía del ‘petróleo digital’ también es cuestionada, ya que los precios del petróleo real han demostrado ser volátiles y han permanecido en rangos definidos durante un siglo, lo que, según Kang, no respalda una proyección alcista ilimitada para ETH.
Además, Kang critica la equiparación de la valoración de Ethereum con la de todas las empresas de infraestructura financiera. Argumenta que esta comparación distorsiona la forma en que se acumula el valor en el ecosistema blockchain, calificando esta suposición como poco realista.
Perspectiva técnica: el rango de precios de ethereum
Desde una perspectiva técnica, el análisis de Kang sugiere que Ethereum se encuentra inmerso en un rango de precios multianual. Recientemente, ETH ha fallado en romper niveles de resistencia clave, lo que indica la posibilidad de una prolongada acción lateral del precio. El analista advierte que ETH podría oscilar en un rango extendido, posiblemente entre los 1.000 y 4.800 dólares, durante un período considerable.
Asimismo, la tendencia de la paridad ETH/BTC (Ethereum frente a Bitcoin) revela una tendencia bajista a largo plazo, con solo un rebote reciente en los niveles de soporte. Esta dinámica sugiere que, a pesar de los ciclos de mercado alcistas, Ethereum ha luchado por superar a Bitcoin de manera consistente a lo largo del tiempo, lo que añade una capa de cautela a las expectativas de aquellos que anticipan un ‘flippening’ o superación de Ethereum a Bitcoin en términos de capitalización de mercado.
En resumen, si bien el ecosistema de Ethereum continúa evolucionando y atrayendo innovación, las perspectivas de su precio están sujetas a un examen crítico. Las tarifas de la red, la competencia de otras cadenas, el uso real de los activos tokenizados y la demanda institucional son factores que, según Kang, sugieren un camino más moderado para el valor de ETH de lo que algunas proyecciones alcistas podrían indicar.