Noticias sobre tokenización, blockchain y activos del mundo real (RWA)

El medio independiente para entender la evolución cripto, Web3 y la tokenización del mundo real

El foro económico de Madrid: debate clave sobre CBDC y libertad financiera en España

El Foro Económico de Madrid 2025 trascendió el análisis puramente financiero para convertirse en un espacio de reflexión profunda sobre la encrucijada entre la conveniencia digital y la libertad económica en España. El debate sobre las Monedas Digitales de Banco Central (CBDC) y su potencial implicación en la vigilancia estatal marcó la pauta del evento, que reunió a diversas personalidades del ámbito económico, político y tecnológico.

Un encuentro multifacético sobre el futuro económico

Con la asistencia de más de 7.000 participantes y el respaldo de la plataforma Bit2Me, el foro reunió a una destacada lista de ponentes. Entre ellos, el presidente argentino Javier Milei, el economista Daniel Lacalle, el experto en tecnología Marc Vidal, el emprendedor Martín Varsavsky, el analista político Agustín Laje, el economista Juan Ramón Rallo, y figuras públicas españolas como Esperanza Aguirre y Albert Rivera. Esta pluralidad de voces permitió abordar la economía española desde múltiples perspectivas, incluyendo su interconexión con los dilemas políticos y culturales actuales.

La preocupación por las CBDC como instrumento de control

Aunque se discutieron diversos temas como políticas económicas, pensiones y activos digitales, la cuestión de las CBDC capturó la atención primordial. La principal inquietud giró en torno a su potencial para limitar la libertad individual y aumentar la vigilancia.

Marc Vidal, figura influyente en el ámbito tecnológico, emitió una clara advertencia:

“Las CBDC no representan una innovación financiera. Son un potencial instrumento de control y, en muchos sentidos, simbolizan lo opuesto a los principios del ecosistema cripto: libertad individual, descentralización y privacidad.”

Estas declaraciones resonaron significativamente entre los asistentes, que incluyeron a economistas, líderes empresariales, politólogos y periodistas con amplia experiencia en la evolución de España. Simultáneamente, en América Latina, países como Argentina, Brasil, Colombia y Venezuela muestran una tendencia contraria, adoptando activos digitales descentralizados y criptomonedas como respuesta a la inflación crónica y la necesidad de preservar la autonomía financiera. En estas naciones, el uso de herramientas digitales para almacenar valor y facilitar transacciones es común, contrastando drásticamente con una regulación europea que, en ese contexto, parecería casi incomprensible.

De la modernización española a la vigilancia digital

Martín Varsavsky, emprendedor con una trayectoria internacional, destacó la capacidad de España para innovar y prosperar, aunque señaló los retos actuales. Recordó que en la década de los 90, España experimentaba una profunda transformación, modernizando su infraestructura y abriendo su economía. Sin embargo, era una sociedad menos digitalizada y, en ciertos aspectos, más libre a nivel personal.

Hoy en día, la tecnología ha redefinido el panorama. La implantación de las CBDC, bajo el pretexto de modernizar los pagos, plantea la posibilidad de que cada transacción sea monitoreada, rastreada o incluso condicionada por decisiones políticas.

Vidal enfatizó: “Esto no es ciencia ficción. Es un riesgo real, ya evidente en programas piloto en otras naciones. Y España, al ser parte de la eurozona, no es ajena a esta tendencia.”

El impacto de la política fiscal en el emprendimiento español

El foro, que celebró la libertad impulsada por los activos y el emprendimiento digital, dejó un mensaje inequívoco: las CBDC podrían ser un caballo de Troya para un sistema financiero más centralizado y controlado. A pesar de la apertura de España y su integración europea, persisten desafíos como la aversión al riesgo, un entorno fiscal y regulatorio que desincentiva la iniciativa privada, y una cultura política que no ha sabido fomentar la creación de riqueza.

La Agencia Tributaria española ha intensificado el escrutinio sobre emprendedores y empresas, con medidas de control fiscal percibidas como draconianas. Las auditorías e inspecciones exhaustivas, que pueden llevar a multas significativas y procesos penales, afectan a operaciones complejas y prácticas cotidianas, como la facturación irregular o el uso de criptomonedas, lo que incrementa el riesgo regulatorio para los emprendedores.

Europa: un dilema de estancamiento y potencial

El debate se amplió para incluir el proyecto europeo. Políticos, analistas y empresarios coincidieron en que Europa, especialmente su región sur (España, Italia, Grecia, Portugal), no está generando suficiente riqueza ni las condiciones necesarias para competir globalmente. La unión monetaria, si bien fue un motor de prosperidad, ahora actúa como una limitación, impidiendo a los países del sur implementar políticas monetarias propias para estimular el crecimiento. La hiperregulación, la carga fiscal creciente y la fragmentación burocrática continúan obstaculizando la innovación y la expansión económica.

Un aspecto preocupante, según Daniel Lacalle y Pedro Buerbaum, es la casi inexistente cultura de emprendimiento y asunción de riesgos en el sur de Europa. Una cultura empresarial sofocada por el temor al fracaso, un entorno fiscal adverso y décadas de retórica política que ha demonizado al emprendedor. La pregunta de un ponente, que generó aplausos, resumió la situación: “¿Cómo se puede construir prosperidad cuando se penaliza más a quienes crean empleo que a quienes lo destruyen?”

El contraste argentino y el llamado a la acción

El discurso final de Javier Milei, presidente de Argentina, ofreció un contraste contundente. El mandatario presentó datos sobre la reducción del gasto público, la simplificación regulatoria y fiscal, el logro de un superávit financiero récord y el crecimiento de la confianza inversora internacional. Su mensaje, centrado en una transformación cultural que “ha devuelto la esperanza y la dignidad de prosperar sin el yugo del Estado” a los argentinos, conectó con una audiencia frustrada por los debates estériles y la pérdida de competitividad en Europa.

La incógnita que flotó en el ambiente fue si España y Europa lograrán recuperar su dinamismo, o si se dirigirán hacia un modelo de control y estancamiento, mientras otras regiones adoptan la libertad económica como motor de prosperidad.

El Foro Económico de Madrid 2025 dejó claro que este debate no es meramente ideológico, sino existencial, y está ganando eco en los círculos más pragmáticos del poder político y económico. Se hizo un llamado a los ciudadanos para cultivar el pensamiento crítico, buscar información veraz, emprender y tomar las riendas de su futuro económico. La prosperidad de una nación, se concluyó, se construye también a través de la iniciativa privada y el ejercicio consciente de la libertad individual, elementos indispensables para cualquier cambio estructural. La energía de las nuevas generaciones, dotadas de tecnología y redes globales, sugiere que España está preparada para el cambio, un impulso que emana desde la base social.