Noticias sobre tokenización, blockchain y activos del mundo real (RWA)

El medio independiente para entender la evolución cripto, Web3 y la tokenización del mundo real

El futuro de las stablecoins en Colombia: oportunidades, desafíos y la visión del sector

El papel transformador de las stablecoins en el ecosistema financiero colombiano

El panorama de las stablecoins en Colombia se presenta con un vasto potencial para redefinir las operaciones financieras, a pesar de los desafíos regulatorios existentes. En un reciente evento organizado por Chainalysis en Bogotá, destacados expertos de Bitso, Minteo y OrionX abordaron la integración de estos activos digitales en el sistema financiero nacional, resaltando las oportunidades de crecimiento y la necesidad imperante de un marco legal claro.

La discusión reveló que las stablecoins tienen la capacidad de optimizar procesos cruciales como las remesas, los pagos entre empresas (B2B) y la eficiencia general de las transacciones financieras. No obstante, la ausencia de una regulación coherente crea un vacío que, en ocasiones, puede ser explotado por actividades ilícitas y frena la adopción masiva por parte del sector empresarial.

Colombia, en particular, ya exhibe casos de uso concretos de stablecoins en el ámbito de las remesas y para la liquidación de servicios de freelancers. Sin embargo, la incertidumbre jurídica persiste, lo que subraya la urgencia de un diálogo constructivo entre las autoridades y los actores del ecosistema cripto.

Chainalysis Nodes Colombia 2025: Un espacio para el diálogo y la innovación

El Chainalysis Nodes Colombia 2025, celebrado el miércoles 13 de agosto, fue una plataforma clave para el intercambio de conocimientos sobre las últimas tendencias en el sector, herramientas de investigación y el cumplimiento normativo. El evento puso un énfasis particular en el rol que desempeñan las stablecoins en la evolución del sistema financiero.

Uno de los conversatorios más relevantes reunió a Juanita Rodríguez de Bitso, Felipe Carreño de Minteo y Luis Romero de OrionX, quienes compartieron sus perspectivas sobre las ventajas, oportunidades y los obstáculos que enfrentan estos activos tanto en Colombia como en toda la región latinoamericana.

Potencial disruptivo y eficiencia transaccional

Juanita Rodríguez, de Bitso, subrayó el potencial transformador de las stablecoins. Argumentó que estos activos podrían incluso replantear paradigmas establecidos, como el sistema SWIFT, conocido por sus complejidades en las transferencias internacionales. En Colombia, la posibilidad de utilizar stablecoins para pagos y servicios específicos es un avance significativo, especialmente considerando las restricciones para abrir cuentas en dólares estadounidenses. Sin embargo, Rodríguez enfatizó que los desafíos regulatorios son el principal impedimento para expandir estos casos de uso.

Aunque la creciente regulación genera cierta cautela, también abre nuevas vías de negocio. La perspectiva es que, a medida que el marco legal madure, surgirán oportunidades inéditas para la innovación y la inversión en el sector.

Regulación y cumplimiento: Un camino hacia la claridad

Felipe Carreño, de Minteo, abordó los retos de cumplimiento para los emisores de stablecoins. Según su análisis, la falta de una regulación clara no fomenta la innovación, sino que beneficia a entidades criminales que operan en la ambigüedad normativa. En muchos casos, las compañías se ven obligadas a buscar jurisdicciones extranjeras con marcos regulatorios definidos, utilizando estas referencias para sus operaciones internacionales.

Carreño destacó que la emisión de una stablecoin debe estar respaldada por un activo líquido, lo que garantiza la transparencia y la confianza en su circulación. Propuso que Colombia inicie con un registro de proveedores de activos digitales, como un primer paso antes de implementar normativas específicas para las stablecoins. “Ambos mundos, el financiero y el cripto, buscan colaborar, pero la forma de articular esa relación todavía no es clara”, afirmó.

Casos de uso y perspectivas concretas en Colombia

Luis Romero, de OrionX, ilustró cómo su empresa gestiona operaciones con stablecoins, particularmente en un modelo B2B para clientes internacionales que requieren realizar pagos en Colombia. Estos clientes utilizan stablecoins, como USDT, que luego son convertidas a pesos colombianos a través de la plataforma. Romero reconoció la relevancia del arbitraje en el país, aunque muchas operaciones aún se liquidan en efectivo.

En este contexto, USDT se consolida como una moneda estable clave que facilita la liquidez y rapidez en las transacciones.

Rodríguez añadió que, en Bitso, las stablecoins representan el 48% de las operaciones en Colombia. Los usos principales incluyen:

  • Envío de remesas: Un sector con un volumen superior a los USD $11.000 millones que ingresan al país.
  • Pagos internacionales: Especialmente para empresas tecnológicas y servicios prestados por freelancers.

Superando el temor y la incertidumbre normativa

A pesar de estos avances, los panelistas coincidieron en que las empresas locales todavía perciben un riesgo inherente al interactuar con los activos digitales. Romero explicó que muchas compañías temen que las entidades financieras tradicionales que las respaldan decidan suspender los servicios a quienes trabajen con criptomonedas.

Se necesita una regulación nítida para que las entidades puedan operar sin mayores impedimentos. Aunque estas medidas pueden tardar en materializarse, se espera que, a largo plazo, generen valor para el sector y atraigan una mayor inversión.

Rodríguez enfatizó la importancia de la redundancia, es decir, contar con múltiples canales operativos para mitigar riesgos. Además, mencionó el proyecto de ley que actualmente se debate en el congreso, el cual busca abordar algunos de los desafíos que enfrentan los bancos al ofrecer servicios a entidades cripto.

Sin embargo, la postura de la Superintendencia Financiera, que ha reiterado que “cripto es peligroso” en su última circular, evidencia el temor con el que aún se abordan estos temas en Colombia. Esta percepción, según Rodríguez, impide visualizar el inmenso potencial de innovación y la atracción de capital que las stablecoins pueden aportar al desarrollo económico del país.