Democratización y desafíos en la creación de contratos perpetuos
La plataforma Hyperliquid ha dado un paso significativo hacia la descentralización al permitir que cualquier desarrollador cree mercados de futuros perpetuos, un hito que redefine las dinámicas de las finanzas descentralizadas (DeFi). A través de la implementación de la propuesta HIP-3, Hyperliquid elimina la necesidad de aprobación de un comité centralizado, fomentando un entorno más abierto y accesible para la innovación. Sin embargo, esta apertura viene acompañada de un requisito sustancial: los creadores deben aportar una garantía de 20 millones de dólares. Este enfoque busca equilibrar la libertad de creación con la robustez y seguridad del sistema, planteando la cuestión de si las salvaguardas actuales son suficientes para gestionar los riesgos inherentes a un ecosistema tan dinámico.
Desde su lanzamiento en la red principal en octubre de 2023, HIP-3 ha introducido un modelo innovador en el que los constructores pueden desplegar mercados de futuros perpetuos de manera autónoma. La clave de este sistema reside en la colateralización: se exige a los desplegadores apostar 500.000 tokens HYPE, equivalentes aproximadamente a 20 millones de dólares en el valor actual del mercado. Esta garantía monetaria actúa como un seguro contra comportamientos maliciosos o negligentes. En caso de manipulación de precios, operación imprudente del mercado o cualquier acción que amenace la solvencia de la red, los validadores tienen la autoridad para reducir, total o parcialmente, el monto apostado. Es fundamental destacar que, incluso durante el período de desapuesta de siete días, el colateral permanece susceptible a estas penalizaciones. Para evitar incentivos perversos de acusaciones falsas, los tokens HYPE reducidos se queman en lugar de distribuirse a otros usuarios.
El intrincado problema del oráculo y sus soluciones
Uno de los mayores retos en la creación de mercados descentralizados es la fiabilidad de los oráculos de precios. Los constructores, en el marco de HIP-3, tienen control total sobre el oráculo de precios de su mercado y su lógica de actualización. Esta libertad les permite listar virtualmente cualquier activo, pero también introduce un riesgo considerable de manipulación del oráculo. Ejemplos históricos como el exploit de Mango Markets en 2022, donde la manipulación de un flujo de precios poco líquido resultó en la pérdida de 112 millones de dólares, subrayan la gravedad de este riesgo.
Hyperliquid aborda esta vulnerabilidad mediante una estrategia multifacética:
- Deterrencia económica: La imposición de una gran cantidad de capital para el staking actúa como un fuerte disuasivo contra la manipulación. La pérdida potencial de 20 millones de dólares desincentiva significativamente cualquier intento de fraude.
- Comprobaciones de cordura: El protocolo implementa verificaciones de coherencia a través de índices de precios robustos y una supervisión constante por parte de los validadores.
- Funcionalidad de detención: Si el flujo de datos de un mercado falla o un contrato expira, los constructores pueden activar una función de detención para liquidar posiciones a un valor justo y congelar el comercio, minimizando así las pérdidas y protegiendo a los usuarios.
El sistema parte de la premisa de que los constructores seleccionarán fuentes de oráculo fiables, dado que su capital está en juego. Los validadores, por su parte, monitorean continuamente los mercados y pueden aplicar penalizaciones a aquellos desplegadores que utilicen feeds fácilmente manipulables o permitan operaciones anómalas.
Aislamiento y seguros: pilares de la robustez del sistema
Para mitigar los riesgos sistémicos, cada mercado desplegado por un constructor opera como un intercambio perpetuo aislado. Esto implica libros de órdenes, márgenes y parámetros de riesgo independientes. Crucialmente, se prohíbe el margen cruzado con otros activos, garantizando que la volatilidad en un mercado no contamine ni repercuta en la estabilidad de otros.
HIP-3 también impone límites al interés abierto (Open Interest, OI) a través de dos mecanismos principales:
- Límites nocionales: Restringen el valor total en dólares de las posiciones abiertas.
- Límites de tamaño: Definen las restricciones máximas para el tamaño absoluto de las posiciones individuales.
Estos límites se aplican tanto por activo como globalmente en todos los activos listados por un constructor. Aunque los constructores pueden ajustar estos límites dentro de los parámetros definidos por el protocolo, se espera que utilicen configuraciones predeterminadas conservadoras para activos volátiles o recién introducidos. Los desplegadores también establecen límites de apalancamiento y requisitos de margen inicial, asegurando que ningún nuevo mercado se vuelva sistemáticamente crítico de la noche a la mañana.
Mecanismos de lanzamiento y filtrado de proyectos
El lanzamiento de nuevos mercados se realiza mediante una subasta holandesa que se ejecuta cada 31 horas, donde los constructores pujan con tokens HYPE para obtener espacios de despliegue. Para facilitar la entrada de nuevos participantes, los tres primeros mercados que un constructor despliega están exentos de subasta. Más allá de ganar una subasta y apostar los 500.000 HYPE, no se requiere la aprobación de ningún comité. Cualquier activo puede ser listado si el desplegador lo respalda con la garantía necesaria.
El protocolo incorpora reglas de listado mínimas pero cruciales. Por ejemplo, si un token utilizado como activo de cotización para garantía se considera inseguro, los validadores pueden votar para revocar su estado, deshabilitando automáticamente los mercados que lo utilizan. El elevado requisito de fianza actúa como un filtro implícito, atrayendo solo a proyectos serios con capital y experiencia suficientes. La documentación de Hyperliquid subraya que el objetivo es garantizar «mercados de alta calidad y proteger a los usuarios» de listados temporales o de baja calidad.
Comparativa con otras soluciones DeFi
La aproximación de Hyperliquid se inserta en un contexto donde otras plataformas DeFi también buscan la descentralización y la seguridad. dYdX v4, por ejemplo, está en transición hacia mercados sin permiso, pero aún requiere votos de gobernanza para nuevas listas. Planea implementar margen aislado para activos riesgosos y estrictos requisitos de oráculo, exigiendo que los activos se negocien en al menos seis bolsas principales para asegurar feeds de precios robustos.
GMX v2 aborda preocupaciones similares a través de pools de liquidez aislados por par de trading y oráculos Chainlink para la fijación de precios. Integra el sistema Edge Risk Oracle de Chaos Labs, que ajusta dinámicamente los límites de interés abierto y los coeficientes de impacto de precios en función de las condiciones en tiempo real. Cada mercado de GMX también está «protegido», evitando que los problemas en un pool afecten a otros.
Drift Protocol en Solana utiliza oráculos sin permiso de Switchboard para listar nuevos activos rápidamente. Implementa una banda de interrupción del 10%, que impide nuevas órdenes si el precio de mercado diverge del promedio ponderado en el tiempo del oráculo en más del 10%. Además, limita las operaciones individuales a un impacto máximo del 2% en el precio.
Lecciones aprendidas y el futuro de Hyperliquid
Durante la fase de evaluación de HIP-3 en la red de prueba, no se reportaron problemas significativos. Un incidente de robo de 21 millones de dólares en Hyperliquid, aproximadamente en la misma época, fue resultado de un compromiso de clave privada ajeno a las operaciones del mercado, atribuible a fallos operativos del usuario.
El verdadero desafío para el protocolo se presentará cuando los constructores externos desplieguen mercados novedosos para índices exóticos o activos del mundo real (RWA). Las lecciones de eventos pasados, como el colapso de Mango Markets (por usar un token con poca liquidez como colateral y un oráculo de una sola fuente) y la pérdida de 565.000 dólares en GMX v1 (por manipulación de precios de AVAX fuera de la plataforma y explotación de trading sin deslizamiento), han influido directamente en el diseño de las salvaguardas de HIP-3.
La arquitectura de HIP-3 transforma efectivamente Hyperliquid en una infraestructura financiera, más que en un simple intercambio. Cada nuevo mercado funciona como su propia «mini-bolsa» asegurada por la red. El análisis de QuickNode destaca que HIP-3 «reemplaza a los guardianes con código, manteniendo la calidad y la seguridad del usuario a través de reglas e incentivos en la cadena».
La seguridad en este modelo es multicapa: los constructores la garantizan con su capital en juego; los validadores la mantienen a través del monitoreo y la autoridad de penalización; y el protocolo la refuerza con límites automatizados, aislamiento y verificaciones de cordura. Este modelo asume que los actores son racionales y que una fianza de 20 millones de dólares disuadirá la manipulación de manera más efectiva que un comité centralizado. También asume que los validadores actuarán cuando sea necesario, aunque el equipo de Hyperliquid espera que el sistema sea tan robusto que las penalizaciones «nunca» sean necesarias en la red principal.
La propuesta de Hyperliquid es clara: cualquier activo puede convertirse en un mercado perpetuo si alguien cree lo suficiente en él como para arriesgar 20 millones de dólares. El protocolo apuesta a que este costo es lo suficientemente alto para separar a los constructores serios de los imprudentes, y que sus defensas en capas pueden interceptar lo que los incentivos económicos puedan pasar por alto. Solo el tiempo y la operación en vivo de los mercados probarán la efectividad de esta combinación de staking, aislamiento y supervisión ante todos los casos extremos.