Noticias sobre tokenización, blockchain y activos del mundo real (RWA)

El medio independiente para entender la evolución cripto, Web3 y la tokenización del mundo real

Hyperliquid propone una drástica reducción del 45% en el suministro de HYPE para estabilizar el mercado

Reestructuración tokenómica en la mira de Hyperliquid

La plataforma de intercambio descentralizado (DEX) Hyperliquid se encuentra evaluando una importante propuesta que busca modificar sustancialmente su modelo tokenómico. Presentada el 22 de septiembre por el gestor de inversiones DBA, Jon Charbonneau, y el investigador pseudónimo Hasu, la iniciativa plantea una reducción del 45% en el suministro total del token HYPE.

Según Charbonneau y Hasu, la configuración actual de Hyperliquid distorsiona las métricas de valoración, lo que posiciona al protocolo en desventaja frente a sus competidores. Argumentan que al sanear el balance, el mercado podrá evaluar con mayor precisión los fundamentos de Hyperliquid, permitiendo a los inversores tomar decisiones más informadas. Los autores afirman: “Dadas las dinámicas actuales de suministro de HYPE, es uno de los tokens más injustamente penalizados en el mercado actual”.

Esta propuesta surge en un momento estratégico, en medio de la preocupación generalizada en la comunidad cripto por la inminente liberación de tokens HYPE valorada en 12 mil millones de dólares. En este contexto, la iniciativa detalla una serie de cambios fundamentales en el suministro del token HYPE de Hyperliquid, con el objetivo de mitigar estas inquietudes y asegurar la estabilidad de su posición en el mercado.

Quema de tokens en exceso para limpiar el balance

El núcleo de la propuesta se centra en la recomendación de revocar y quemar más de 450 millones de tokens que estaban originalmente destinados a dos fondos principales: el Fondo de Emisiones Futuras y Recompensas Comunitarias (FECR) y el Fondo de Asistencia (AF).

De acuerdo con Charbonneau y Hasu, la gran cantidad de HYPE autorizado pero no circulante, que incluye 421 millones para el programa de recompensas y 31 millones para el fondo de asistencia, ha provocado que el mercado valore injustamente el token. Argumentan que estas vastas reservas generan una presión a la baja al sesgar las expectativas sobre futuras distribuciones. En sus propias palabras:

“Hyperliquid actualmente posee una cantidad considerable de suministro autorizado no circulante… Esto es problemático porque el mercado penaliza este exceso de oferta al valorar el protocolo.”

Mediante la eliminación de estas asignaciones, los autores sostienen que Hyperliquid podrá ‘limpiar’ su balance. Esto permitiría que el capital fluya de manera más eficiente, sin la sombra de una sobreoferta de tokens no utilizados que actualmente pesa sobre el ecosistema. Esta medida busca optimizar la percepción del valor real del token y fomentar una mayor confianza de los inversores.

Eliminación del límite de suministro: ¿una estrategia renovada?

Otro punto polémico de la propuesta es la sugerencia de eliminar el límite fijo de mil millones de tokens HYPE. Los autores argumentan que este límite estricto es una herencia cultural de la limitación de 21 millones de Bitcoin. Consideran que, a diferencia de Bitcoin, cuyo contrato social es único e inmutable, muchas blockchains líderes como Ethereum y Solana adaptan sus políticas de emisión sin límites fijos, confiando en el consenso de la comunidad.

Desde esta perspectiva, el tope de suministro de Hyperliquid podría ser más restrictivo que beneficioso. Los autores explican:

“Si en muchos años el FECR se hubiera agotado, pero existieran oportunidades de valor añadido que requirieran una emisión adicional de HYPE, la comunidad muy probablemente estaría a favor de esto. No hay un vínculo religioso con un límite de suministro arbitrario aquí.”

La eliminación del límite de suministro podría otorgar a Hyperliquid una mayor flexibilidad para adaptar su política monetaria. Esto le permitiría responder mejor a las necesidades futuras del ecosistema y a las oportunidades de crecimiento, sin estar atado a una restricción que, según los autores, no tiene un fundamento sólido en el contexto de las criptomonedas modernas. Este cambio podría posicionar a Hyperliquid para una evolución más dinámica, alineándose con las prácticas de otras grandes plataformas descentralizadas.

Implicaciones a futuro y el camino a seguir

La propuesta de Charbonneau y Hasu busca no solo abordar la preocupación inmediata sobre el desbloqueo de tokens, sino también sentar las bases para una tokenómica más robusta y sostenible para Hyperliquid. Al reducir el suministro circulante de HYPE y replantear su política de emisión, la plataforma podría potenciar:

  • Claridad en la valoración: un balance más limpio facilitaría una evaluación más precisa del valor fundamental de HYPE.
  • Mayor confianza de los inversores: la eliminación de una sobreoferta percibida podría atraer a más inversores y capital.
  • Flexibilidad operativa: la capacidad de ajustar la emisión de tokens mediante consenso comunitario, similar a Ethereum, podría permitir a Hyperliquid financiar futuras iniciativas de desarrollo y recompensas de manera más eficiente.

Es importante destacar que, aunque la propuesta ofrece soluciones concretas, su implementación requerirá un amplio consenso de la comunidad de Hyperliquid. Las decisiones sobre la quema de tokens y, especialmente, la eliminación del límite de suministro, son de gran calado y tendrán implicaciones a largo plazo para el protocolo. El éxito de esta iniciativa dependerá de la aprobación y el apoyo de los stakeholders, marcando un hito potencial en la evolución de Hyperliquid como plataforma DEX líder.