Innovación y desarrollo en el panorama cripto
El ecosistema de las criptomonedas y la tecnología blockchain continúa experimentando una rápida evolución, impulsada por constantes innovaciones en la infraestructura subyacente y la creciente adopción de nuevos paradigmas financieros. Desde la expansión de las finanzas descentralizadas (DeFi) ligadas a Bitcoin hasta las mejoras en las principales redes como Ethereum y Solana, pasando por la tokenización de activos del mundo real (RWA), el sector busca perfeccionar su eficiencia, seguridad y accesibilidad. Esta semana, diversos anuncios destacan la dirección de estos avances, abordando desafíos y aprovechando nuevas oportunidades en este dinámico espacio.
La paradoja de BTCFi: Interés versus adopción real entre los poseedores de Bitcoin
Las finanzas descentralizadas (DeFi) que operan sobre la red de Bitcoin (BTCFi) se han promocionado como la próxima frontera para la criptomoneda principal. Sin embargo, un reciente estudio revela una significativa desconexión entre el potencial percibido y la interacción real de los usuarios. Una encuesta realizada por GoMining, un actor en el ecosistema de minería de BTC, a más de 700 poseedores de Bitcoin en Norteamérica y Europa, muestra que aproximadamente el 77% de estos nunca ha utilizado una plataforma BTCFi. Solo un 10% ha experimentado con ellas una o dos veces, y escasamente un 8% participa activamente en servicios de rendimiento o préstamos.
Este hallazgo subraya un desafío fundamental: a pesar del «enorme apetito» por estas oportunidades, como señaló Mark Zalan, CEO de GoMining, la industria ha construido productos predominantemente para «criptonativos», dejando a un lado la experiencia del usuario promedio de Bitcoin. La demanda existe, ya que un 73% de los encuestados manifestó interés en obtener rendimientos de su BTC a través de préstamos o staking, y un 42% busca liquidez sin necesidad de vender sus activos. No obstante, la cautela prevalece: más del 40% indicó que invertiría menos del 20% de sus tenencias en productos BTCFi, lo que evidencia preocupaciones sobre la confianza y la complejidad de estas plataformas.
Avances en Ethereum: La actualización Fusaka supera pruebas en Holesky
La red de Ethereum se aproxima a una nueva y significativa mejora con la actualización Fusaka, que recientemente completó sus pruebas en la red de prueba Holesky. Este hito acerca la implementación de Fusaka a la cadena principal de Ethereum, apenas unos meses después de la importante actualización Pectra. Fusaka tiene como objetivo principal la optimización de costos para las instituciones que operan en Ethereum.
Una de las características clave de Fusaka es la introducción de PeerDAS. Esta funcionalidad permite que los validadores procesen solo una parte de los datos necesarios (conocidos como “blobs”), en lugar de bloques de datos completos. Este enfoque está diseñado para reducir significativamente los costos tanto para las redes de capa 2 como para los propios validadores, mejorando la eficiencia general del sistema. Las redes de prueba como Holesky son cruciales para que los desarrolladores validen de manera segura el nuevo código antes de su despliegue en la red principal. Aunque Holesky, lanzada en 2023, ha sido fundamental por su configuración similar a la mainnet de Ethereum, ha comenzado a mostrar signos de envejecimiento y problemas de fiabilidad. Se espera que Fusaka sea la última actualización de Holesky antes de su eventual cierre. Tras las próximas pruebas programadas para octubre, los desarrolladores de Ethereum fijarán la fecha de lanzamiento de Fusaka en la red principal.
DoubleZero: Una vía rápida para la comunicación de validadores en Solana
La Fundación DoubleZero ha lanzado la beta de su red principal, introduciendo un enfoque innovador para optimizar la comunicación entre validadores de blockchain. Este proyecto busca establecer una «vía rápida» para las cadenas de bloques, mejorando la eficiencia con la que los validadores intercambian datos. En lugar de depender de la internet pública, que puede ser lenta e impredecible, DoubleZero permite a los validadores de Solana conectarse a través de rutas de fibra dedicadas, lo que acelera las transacciones.
DoubleZero funciona como una infraestructura de red privada para blockchains, diseñada para la coordinación de alta velocidad que miles de nodos de blockchain requieren. La compañía afirma que su red reduce la latencia y facilita que los validadores procesen transacciones y se mantengan sincronizados, lo que se traduce en una mejora del rendimiento y la fiabilidad para los usuarios finales. El proyecto ya ha demostrado una adopción temprana, con un 22% del SOL en staking actualmente conectado a la red DoubleZero. Empresas líderes como Jump Crypto, Galaxy, RockawayX y Jito están contribuyendo con enlaces de fibra y recursos de ingeniería, apostando por que una infraestructura de internet más rápida impulsará el escalamiento de las aplicaciones blockchain.
Bee Maps: Nuevo hito en la financiación de infraestructuras físicas descentralizadas
Bee Maps, la aplicación de cartografía descentralizada que opera sobre la red Hivemapper, ha asegurado una ronda de financiación de 32 millones de dólares. Este capital se destinará a expandir su red global de colaboradores y escalar su infraestructura. La ronda fue liderada por fondos de inversión destacados como Pantera Capital, LDA Capital, Borderless Capital y Ajna Capital, posicionándose como una de las mayores inyecciones de capital en el sector de Infraestructuras Físicas Descentralizadas (DePIN) este año.
Bee Maps es una aplicación clave dentro de la red Hivemapper, una de las mayores redes DePIN enfocadas en datos de mapeo en Solana. Hivemapper permite a los conductores, equipados con cámaras de tablero habilitadas para inteligencia artificial, contribuir con datos en tiempo real sobre cambios en las carreteras, como nuevas señales, desvíos u obras de construcción. Esta información garantiza que los mapas digitales se actualicen rápidamente y mantengan su precisión. Bee Maps incentiva a sus colaboradores mediante el token nativo $HONEY por la recolección de imágenes a nivel de calle. La financiación refleja un fuerte interés inversor en la visión de Bee Maps de ofrecer mapas en tiempo real basados en inteligencia artificial. Recientemente, Bee Maps ha establecido colaboraciones estratégicas con empresas como Lyft y el programa de robotaxis de Volkswagen, integrando sus datos cartográficos en sus plataformas. El nuevo capital se utilizará para distribuir más dispositivos, mejorar los modelos de inteligencia artificial para el procesamiento y actualización de características de mapas y potenciar los incentivos para los colaboradores a través de $HONEY.
Expansión de la tokenización de activos del mundo real (RWA)
KAIO, la empresa de tokenización respaldada por Brevan Howard y Laser Digital (la división cripto de Nomura Bank), está llevando sus fondos tokenizados a la red Sei (SEI) en respuesta a la creciente demanda de activos del mundo real tokenizados. KAIO, antes conocida como Libre Capital, ya ha emitido más de 200 millones de dólares en activos, incluyendo versiones tokenizadas de fondos de Brevan Howard, Hamilton Lane, Laser Digital y un fondo de BlackRock. La empresa planea expandir el acceso a estrategias adicionales, con tokens disponibles para inversores institucionales y acreditados que permiten suscripción, rescate y reportes en cadena. La red Sei, diseñada para transacciones financieras de alta velocidad, proporciona la infraestructura subyacente para estas operaciones.
La expansión de KAIO sigue a la iniciativa de Securitize, una firma de tokenización respaldada por ARK, que lanzó el fondo Apollo Diversified Credit Fund, un fondo de alimentación tokenizado del vehículo de crédito privado de Apollo, también en Sei. Estos movimientos destacan una tendencia creciente en el mercado de RWA tokenizados, donde inversiones tradicionales como bonos, créditos y fondos son representados como tokens digitales, democratizando el acceso y mejorando la eficiencia de estos activos.
Liderazgo en inteligencia artificial descentralizada con Yuma
Yuma, una subsidiaria de Digital Currency Group (DCG) enfocada en inteligencia artificial (IA) descentralizada, ha anunciado el nombramiento de los veteranos fundadores cripto Greg Schvey y Jeff Schvey como su nuevo Director de Operaciones (COO) y Director de Tecnología (CTO), respectivamente. Estos nombramientos representan una expansión estratégica para Yuma, a medida que la compañía escala sus operaciones en la red Bittensor, incluyendo iniciativas de validadores, minería y aceleradores de subredes. Además, Yuma se prepara para lanzar una división de gestión de activos.
Los hermanos Schvey son reconocidos por haber cofundado TradeBlock, una plataforma institucional de datos y gestión de portafolio cripto adquirida por DCG, y Axoni, una firma de infraestructura blockchain que atiende a los mercados financieros tradicionales. La unidad de negocio más grande de Axoni fue adquirida por el London Stock Exchange Group (LSEG) en 2024. DCG fue uno de los primeros inversores en ambas empresas, lo que refuerza su compromiso con la innovación en el espacio de la IA descentralizada.
Regulación y políticas: Excepciones para stablecoins y exenciones de innovación de la SEC
El Banco de Inglaterra (BoE) está considerando introducir exenciones a sus limitaciones propuestas sobre la tenencia de stablecoins, según informó Bloomberg. Estas exenciones podrían beneficiar a firmas como los exchanges de criptomonedas, que necesitan mantener grandes volúmenes de tokens. Adicionalmente, el BoE permitirá el uso de stablecoins para liquidaciones dentro de su Digital Securities Sandbox. Estas medidas llegan después de críticas a los planes iniciales del BoE de imponer límites de £10,000-£20,000 para individuos y £10 millones para empresas en stablecoins, los cuales fueron considerados inviables por figuras de la industria. El gobernador del BoE, Andrew Bailey, ha expresado previamente escepticismo sobre las stablecoins, citando posibles amenazas a la estabilidad financiera.
Por su parte, la Comisión de Bolsa y Valores de EE. UU. (SEC) sigue trabajando en la formalización de una «exención de innovación» para permitir a las empresas desarrollar tecnologías basadas en activos digitales e innovaciones en el país. El presidente de la SEC, Paul Atkins, indicó que esta exención podría materializarse tan pronto como a finales de este trimestre o principios de 2026. A pesar de los desafíos como el cierre del gobierno que ha ralentizado el progreso regulatorio, Atkins ha reiterado que las criptomonedas son «prioridad número uno» y que la agencia busca fomentar la innovación en EE. UU.