Noticias sobre tokenización, blockchain y activos del mundo real (RWA)

El medio independiente para entender la evolución cripto, Web3 y la tokenización del mundo real

Inversores institucionales anticipan un aumento significativo en la exposición a activos digitales para 2028

La adopción de activos digitales por parte de las instituciones financieras está transitando de una fase exploratoria a una integración a gran escala, según un reciente estudio publicado por State Street. Esta investigación, titulada «2025 Digital Assets Outlook», subraya un cambio fundamental en la percepción y estrategia de inversión de importantes actores del mercado.

Crecimiento proyectado en la exposición a activos digitales

El informe de State Street destaca que más del 50% de las instituciones encuestadas anticipan duplicar su exposición a activos digitales en los próximos tres años. Este pronóstico, que abarca hasta el año 2028, señala una creciente confianza en las herramientas de inversión basadas en tecnología blockchain.

La tokenización como vía inicial de adopción

Los resultados de la encuesta, que recopiló perspectivas de altos ejecutivos de empresas de gestión y propiedad de activos, indican que la tokenización de capital privado y renta fija se perfila como el punto de entrada más probable para esta expansión. La tokenización implica la representación de activos tradicionales, como acciones y bonos, en forma de tokens digitales que operan en redes blockchain.

Este proceso permite la compra, venta y comercio de estos activos de una manera más eficiente y descentralizada. Para el año 2030, una parte considerable de los encuestados espera que entre el 10% y el 24% de sus carteras totales estén tokenizadas. Esto se traduciría en la tenencia de versiones basadas en blockchain de activos que históricamente han sido ilíquidos, facilitando potencialmente su negociación y revalorización.

Ventajas clave que impulsan la adopción de activos digitales

El motor principal detrás de esta migración hacia los activos digitales radica en la búsqueda de mayor transparencia y eficiencia operativa. Más de la mitad de los participantes en el estudio citaron una mejora significativa en la visibilidad de los datos de los activos como una ventaja crucial. Adicionalmente, se resaltaron beneficios como la agilización de las operaciones comerciales y una reducción en los costos de cumplimiento normativo.

Casi la mitad de las instituciones esperan lograr ahorros de costos de al menos el 40% mediante la implementación de infraestructuras de activos digitales. Estos ahorros provienen de la automatización de procesos, la eliminación de intermediarios y la reducción de errores manuales.

Convergencia tecnológica e innovación

El estudio también enfatiza la convergencia de tecnologías emergentes que complementan el ecosistema de activos digitales. Muchos encuestados perciben la inteligencia artificial generativa (IA) y la computación cuántica como herramientas que podrían optimizar aún más las operaciones de inversión, aportando capacidades de análisis y procesamiento de datos sin precedentes.

Implicaciones estratégicas para el sector financiero

State Street, que administra activos bajo custodia por un valor de 49 billones de dólares, informó que el 40% de las instituciones ya cuentan con unidades especializadas en activos digitales. Donna Milrod, Chief Product Officer de la compañía, afirmó que «los clientes están reconfigurando sus modelos operativos en torno a los activos digitales». En sus palabras, «el cambio no es meramente técnico, es fundamentalmente estratégico».

Esta reestructuración operativa implica no solo la adopción de nuevas tecnologías, sino también una adaptación de los marcos de cumplimiento, la gobernanza y la gestión de riesgos para integrar de manera efectiva los activos digitales en las carteras y operaciones existentes. La transición hacia un futuro tokenizado representa una evolución profunda que transformará la forma en que las instituciones invierten y gestionan sus activos.