Creciente interés institucional en activos digitales a nivel global
El panorama financiero global está experimentando una transformación significativa, marcada por el creciente interés de grandes inversores institucionales en el ecosistema de los activos digitales. Un reciente informe de State Street revela que casi el 60% de los ejecutivos de inversión de alto nivel anticipa una expansión de su exposición a las criptomonedas durante el próximo año. Este dato subraya una tendencia clara: los activos digitales están trascendiendo su estatus experimental para consolidarse como componentes estratégicos en la planificación financiera a gran escala.
La investigación, parte del estudio global 2025 de State Street sobre activos digitales y tecnología, pone de manifiesto cómo la tokenización y la adopción de la tecnología Blockchain se están convirtiendo en pilares fundamentales para la modernización y eficiencia del sector. A diferencia de los inversores minoristas, los participantes encuestados son líderes de firmas de gestión y propiedad de activos con influencia global, lo que confiere un peso considerable a sus proyecciones.
La tokenización: catalizador de eficiencia y liquidez
El informe destaca la tokenización como una herramienta esencial para incrementar la eficiencia operativa y la liquidez en diversos mercados. Se proyecta que la exposición institucional promedio a las criptomonedas podría duplicarse en los próximos tres años, reflejando una mayor confianza en los productos tokenizados y en las infraestructuras basadas en Blockchain. La tokenización implica la representación digital de activos físicos o financieros en una cadena de bloques, permitiendo una mayor divisibilidad, transferibilidad y transparencia.
Joerg Ambrosius, presidente de servicios de inversión en State Street, enfatiza que esta aceleración en la adopción de tecnologías emergentes representa una nueva etapa. Los inversores institucionales han evolucionado desde la mera experimentación hasta emplear los activos digitales como una palanca estratégica para el crecimiento, la eficiencia y la innovación. Esta tendencia no se limita únicamente a Bitcoin (BTC) o Ethereum (ETH), sino que se extiende a la tokenización de una amplia gama de activos, incluyendo mercados privados, bonos y renta fija, históricamente caracterizados por su iliquidez.
Mercados privados y renta fija: pioneros en la transformación
Según la investigación, los sectores de capital privado y renta fija privada serán los primeros en experimentar una transformación significativa mediante la tokenización. Los inversores en estas áreas buscan agilizar procesos, reducir fricciones y, crucialmente, mejorar la liquidez de sus tenencias. Las ventajas percibidas de la tokenización son múltiples:
- Transparencia: Mayor visibilidad sobre las tenencias y transacciones.
- Velocidad: Operaciones más rápidas y liquidaciones casi instantáneas.
- Reducción de costos: Disminución de gastos operativos y de cumplimiento normativo.
Más del 52% de los inversores encuestados busca una mayor visibilidad sobre sus activos, el 39% aspira a operaciones más rápidas y el 32% prioriza la reducción de costos regulatorios. Aproximadamente la mitad de los encuestados prevé que estas innovaciones podrían generar ahorros superiores al 40%, impulsados principalmente por la combinación de una mayor transparencia y la automatización inherente a la tecnología Blockchain y los smart contracts.
Impacto de los activos digitales en las operaciones corporativas
La adopción de activos digitales no se restringe únicamente a la composición de los portafolios de inversión; está permeando profundamente las operaciones internas de las instituciones financieras. Actualmente, un 40% de las instituciones posee equipos o unidades de negocio dedicadas exclusivamente a los activos digitales, y una de cada tres considera que Blockchain es un componente esencial de su estrategia de transformación corporativa.
Donna Milrod, directora de producto de State Street, señala que los clientes están reconfigurando sus modelos operativos en torno a los activos digitales. Esto incluye la creación de equipos especializados y la exploración de diversas soluciones basadas en la tecnología de registros distribuidos, desde bonos y acciones tokenizadas hasta monedas digitales de bancos centrales (CBDC), stablecoins y efectivo tokenizado. Este cambio, según Milrod, no es meramente técnico, sino profundamente estratégico, redefiniendo las bases de la banca tradicional y las finanzas digitales.
Más allá de Blockchain: IA y computación cuántica como complementos
El informe también extiende su análisis a otras tecnologías emergentes que están impactando la gestión de inversiones, como la inteligencia artificial (IA) generativa y la computación cuántica. Más del 50% de los encuestados cree que estas tecnologías tendrán un impacto aún mayor que Blockchain o la tokenización en las operaciones financieras futuras.
Sin embargo, las instituciones no perciben estas tecnologías como fuerzas competidoras. Por el contrario, las consideran complementarias. La IA y la computación cuántica tienen el potencial de acelerar la adopción y mejorar la eficiencia de los activos digitales dentro del ecosistema institucional, optimizando la toma de decisiones, la gestión de riesgos y la operacionalización de complejos algoritmos financieros.
De la experimentación a la infraestructura crítica
En síntesis, el estudio de State Street confirma que el mercado institucional ha superado la fase de observación cautelosa de la industria cripto. Los activos digitales y los productos tokenizados se han consolidado como una prioridad estratégica en los planes de modernización y competitividad global de las instituciones financieras. Se anticipa que el próximo lustro presenciará cómo la tokenización y las tecnologías de registro distribuido no solo se consolidan, sino que se integran como infraestructura central del sistema financiero, estableciendo un puente definitivo entre el sector bancario tradicional y el dinámico mundo de las finanzas digitales.