Noticias sobre tokenización, blockchain y activos del mundo real (RWA)

El medio independiente para entender la evolución cripto, Web3 y la tokenización del mundo real

India investiga a OctaFX y otras plataformas por lavado de activos con criptomonedas

Autoridades Indias desmantelan red financiera global

Las autoridades de la India han intensificado sus esfuerzos en la lucha contra el fraude financiero transnacional, poniendo de manifiesto una compleja red de actividades ilícitas que involucran el lavado de activos a través de plataformas digitales y el uso estratégico de criptomonedas. La Dirección de Ejecución (ED) ha señalado particularmente a OctaFX, una plataforma de trading, por presuntamente desviar y legitimar una cantidad cercana a los 96 millones de dólares estadounidenses en tan solo nueve meses. Este caso subraya la sofisticación de estas operaciones, que aprovechan la arquitectura global para evadir la supervisión regulatoria y el rastreo de sus movimientos financieros.

El caso de OctaFX es emblemático de un problema mayor que involucra a múltiples entidades, donde las ganancias ilícitas son transformadas en activos digitales y movilizadas a través de pasarelas internacionales de pago. Esta metodología dificulta enormemente la labor de los investigadores, quienes buscan desenmascarar el origen de los fondos y los beneficiarios finales. La distribución geográfica de las operaciones de OctaFX, con sus principales responsables en Rusia, soporte técnico en Georgia, control de operaciones en India desde Dubái y servidores en Barcelona, ilustra la naturaleza global de estas redes que operan al margen de las regulaciones locales.

Modus operandi: de estructuras globales a criptoactivos

La estrategia utilizada por estas redes para el lavado de activos digitales es meticulosa y multifacética. La ED ha detallado cómo estas organizaciones emplean diversas tácticas para ocultar el rastro del dinero, desde la utilización de facturas de importación falsas hasta la creación de contratos ficticios para justificar transferencias millonarias. Este entramado permite que grandes sumas de capital sean desviadas fuera de la India bajo la apariencia de operaciones comerciales legítimas, como el arrendamiento de servidores o servicios de custodia.

En un incidente específico, la ED logró rastrear activos valorados en aproximadamente 20.6 millones de dólares estadounidenses relacionados con la operación, que incluían un yate, una villa en España, depósitos bancarios, 39,000 USDT (Tether), terrenos y participaciones en cuentas de inversión (Demat). Este hallazgo no solo demuestra la magnitud de los fondos involucrados, sino también la diversidad de los activos en los que se invierte el capital blanqueado.

La implicación de criptomonedas en el blanqueo de capitales

Las criptomonedas, debido a su naturaleza descentralizada y la relativa anonimicidad que pueden ofrecer ciertas transacciones, se han convertido en una herramienta preferida por estas redes para el lavado de activos. La conversión de fondos ilícitos a criptoactivos y su posterior movimiento a través de fronteras facilita la ocultación del origen del dinero. Este proceso se complementa con el uso de facturación falsa para simular importaciones inexistentes, lo que permite justificar legalmente las salidas de capital.

La investigación ha revelado que empresas como Birfa IT actuaban como intermediarias, facilitando la conversión de grandes sumas de dinero a criptoactivos. Estos activos se utilizaban luego para enviar fondos a China, enmascarados como operaciones de subfacturación de importaciones. En algunos casos, se detectó que Birfa IT y sus filiales lograron transferir considerables sumas a entidades controladas en Hong Kong y Canadá mediante documentación falsificada, destacando la sofisticación de la interconexión global de estas actividades.

Un desafío sistémico en la India

El problema del lavado de activos con criptomonedas no se limita a OctaFX. La ED ha identificado esquemas similares en varias ciudades, con investigaciones en curso contra plataformas como Power Bank en Bengaluru, Angel One, TM Traders y Vivan Li en Kolkata, y Zara FX en Kochi. Todas estas plataformas están vinculadas a denuncias de estafas de inversión digital y blanqueo de dinero, lo que sugiere un patrón extendido de actividad ilícita en el ecosistema digital indio.

Los datos publicados por la ED son alarmantes: solo en 2024, se registró un incremento del 206% en las pérdidas reportadas por los ciudadanos indios debido a fraudes financieros relacionados con criptoactivos en comparación con 2023. Además, el número de casos investigados por la agencia aumentó en un 50% de un año a otro, lo que subraya la creciente magnitud del problema y la necesidad de respuestas regulatorias y de aplicación de la ley más robustas.

La expansión de las redes criminales internacionales

Las investigaciones han destapado la existencia de operaciones criminales que se extienden a países como Laos, Hong Kong y Tailandia. Estas redes emplean empresas fantasma con documentos apócrifos y reclutan a ciudadanos indios para llevar a cabo una serie de delitos, incluyendo falsas campañas de OPI (Oferta Pública Inicial), inversiones bursátiles simuladas y extorsiones digitales. Los fondos generados por estas actividades se canalizan a través de compañías ficticias, se convierten en activos digitales y luego se transfieren al extranjero, disfrazados como pagos de importación.

Parte de estas transacciones se realizan mediante pasarelas de pago internacionales, mientras que otra porción utiliza sistemas informales como Hawala, que facilitan el movimiento de dinero sin dejar un rastro fácilmente rastreable por los sistemas bancarios tradicionales. Un aspecto aún más preocupante es el retorno de parte de estos fondos a la India, disimulados como inversiones legítimas en los mercados financieros, lo que complica aún más su detección y recuperación, planteando un desafío significativo para las autoridades en su esfuerzo por combatir esta creciente ola de crímenes financieros.