Noticias sobre tokenización, blockchain y activos del mundo real (RWA)

El medio independiente para entender la evolución cripto, Web3 y la tokenización del mundo real

Jamie Dimon de JPMorgan: la FED y los recortes de tasas en un escenario de inflación persistente

La postura de Jamie Dimon sobre los recortes de tasas de la Reserva Federal

Jamie Dimon, CEO de JPMorgan, ha expresado su escepticismo respecto a la viabilidad de que la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) implemente recortes adicionales en las tasas de interés durante este año. Esta postura surge en un contexto donde los niveles inflacionarios, a pesar de los esfuerzos, no han disminuido lo suficiente, manteniéndose por encima del objetivo establecido por la FED.

Dimon, en una entrevista concedida a TV18 de CNBC, destacó que la inflación se ha estancado alrededor del 3% anual. Si esta tendencia persiste, considera «difícil» que el banco central continúe con su política de flexibilización monetaria. Subrayó la importancia de que cualquier reducción de tasas sea producto de un crecimiento económico sólido y no de una recesión, buscando un equilibrio que favorezca la estabilidad financiera a largo plazo.

A pesar de que el CME FedWatch Tool sugiere expectativas del mercado por hasta dos recortes adicionales en los próximos meses, las proyecciones de Dimon contrastan con esta visión más optimista. La perspectiva oficial de la FED para 2025 sí incluye la posibilidad de dos reducciones, lo que indica un debate interno y externo sobre la dirección adecuada de la política monetaria.

Recortes de tasas, inflación y el impacto en los mercados de criptomonedas

La semana pasada, la Reserva Federal efectuó su primer recorte de 25 puntos básicos del año, generando expectativas de futuras reducciones. Los mercados anticipan un recorte similar para finales de octubre y un tercero para principios de diciembre, con la FED incluso contemplando una baja adicional en 2026. Históricamente, estas disminuciones en las tasas de interés tienden a beneficiar a los mercados de criptomonedas al reducir el costo del capital, incentivando así la inversión en activos con mayor riesgo.

Un claro ejemplo de este patrón se observó tras el reciente recorte, cuando el precio de Bitcoin superó los USD $117.500, marcando su valor más alto en más de un mes. Sin embargo, este optimismo se modera por los recientes datos de inflación en Estados Unidos, publicados el 11 de septiembre, que indicaron un aumento del 0,4% en agosto y un 2,9% en los últimos 12 meses. Estas cifras superan el objetivo del 2% fijado por la FED, un indicador clave que influye decisivamente en las decisiones sobre política monetaria.

Diferencias de opinión en el seno de la FED

La cautela de Jamie Dimon sobre futuros recortes no es una voz aislada dentro del sistema de la Reserva Federal. Varios funcionarios han expresado puntos de vista similares, destacando la persistencia de la inflación como un factor limitante.

  • Albert Musalem, presidente del Banco de la Reserva Federal de St. Louis, ha manifestado que el margen para nuevas reducciones de tasas es limitado, a pesar de la presión inflacionaria. Musalem condicionaría su apoyo a una nueva baja a un deterioro significativo del mercado laboral, enfatizando la importancia de mantener la estabilidad en este sector.
  • Raphael Bostic, presidente de la FED de Atlanta, ha expresado su expectativa de un único recorte durante este año. Bostic subraya que la inflación sigue siendo un desafío considerable, lo que hace crucial mantener estables las tasas a largo plazo para asegurar la recuperación económica sin disparar los precios.

Estas opiniones reflejan un debate complejo dentro de la FED, donde la necesidad de controlar la inflación se contrapone con el deseo de apoyar el crecimiento económico. La diversificación de perspectivas sugiere que la trayectoria de las tasas de interés dependerá de una evaluación constante y minuciosa de los indicadores económicos.

Las stablecoins: ¿amenaza o evolución?

En otro punto crucial de su intervención, Dimon abordó el tema de las stablecoins, restando importancia a su potencial como una amenaza inmediata para el sistema bancario tradicional. Reconoció la necesidad de que entidades como JPMorgan comprendan y sigan de cerca este mercado, especialmente tras la aprobación de leyes en el Congreso en julio con el objetivo de regular estos tokens.

El CEO de JPMorgan explicó que las stablecoins ofrecen una alternativa atractiva para aquellos que desean mantener dólares fuera del sistema bancario tradicional, ya sea por razones de seguridad o para evitar intermediarios en contextos internacionales. Subrayó que los **activos digitales respaldados por dólares** son una realidad en la que JPMorgan ya participa, y el sector bancario, en general, evalúa la posibilidad de formar consorcios para lanzar sus propias stablecoins. Esto refleja una adaptación estratégica del sector financiero a las innovaciones de la tecnología blockchain.

A pesar de esta apertura, Dimon cuestionó la necesidad de que los bancos centrales utilicen estos tokens entre sí, sugiriendo que su desarrollo dentro de las instituciones financieras tradicionales será gradual. Este debate se intensifica con advertencias como la de Citigroup, que mediante su analista Ronit Ghose, ha señalado vacíos legales en la regulación de las stablecoins. Ghose argumenta que estos vacíos podrían permitir a los emisores y sus afiliados pagar intereses sobre estos instrumentos, replicando un escenario de los años 80 que vio cómo los fondos del mercado monetario crecían exponencialmente, provocando salidas masivas de efectivo de los bancos convencionales. Este antecedente sugiere la importancia de una regulación robusta que evite desestabilizar el ecosistema bancario.