Noticias sobre tokenización, blockchain y activos del mundo real (RWA)

El medio independiente para entender la evolución cripto, Web3 y la tokenización del mundo real

Kazajistán: Ofensiva regulatoria contra exchanges ilegales y lavado de dinero

Kazajistán intensifica la lucha contra el comercio cripto ilícito

Las autoridades de Kazajistán han tomado medidas decisivas para frenar las actividades ilícitas relacionadas con las criptomonedas, que incluyen transacciones de alto valor, lavado de capitales y el uso de mulas financieras para evadir los controles regulatorios. En un esfuerzo coordinado, se han clausurado más de un centenar de plataformas de intercambio digital operando sin la debida licencia y se han incautado millones de dólares en activos digitales.

Este operativo representa un hito significativo en la estrategia regulatoria del país, que busca equilibrar un entorno propicio para la innovación Blockchain con la necesidad imperante de salvaguardar la integridad de su sistema financiero.

El objetivo principal es combatir la creciente amenaza del lavado de dinero y las operaciones financieras anónimas que utilizan el ecosistema de las criptomonedas como vía para actividades delictivas.

Operativo contra exchanges no autorizados: Cifras y alcance

Kairat Bizhanov, subdirector de la Agencia de Monitoreo Financiero (AFM) de Kazajistán, ha confirmado el desmantelamiento de aproximadamente 130 plataformas de intercambio de criptomonedas no autorizadas. Estas entidades estaban involucradas en esquemas de lavado de dinero a gran escala. Según reportes de medios regionales, la incautación de activos digitales asciende a 16,7 millones de dólares estadounidenses.

Durante una reciente reunión gubernamental, Bizhanov reveló que, desde principios de 2024, se han identificado 81 grupos criminales especializados en esquemas de ‘cash-out’ ilícitos. Estas redes han movilizado más de 24 mil millones de tenge kazajos (aproximadamente 44 millones de dólares estadounidenses), una cifra que supera ampliamente los registros del año anterior. El funcionario enfatizó que la principal preocupación reside en las transacciones anónimas y la utilización de ‘mulas financieras’ o ‘droppers’, individuos que facilitan el movimiento de fondos de origen criminal a través de sus cuentas bancarias.

Medidas reforzadas para combatir el lavado de dinero y la anonimidad

En respuesta a la creciente sofisticación de estas actividades ilícitas, la AFM y el Banco Nacional de Kazajistán (NBK) han implementado una serie de normativas más rigurosas. Entre las nuevas disposiciones destaca la obligatoriedad de la identificación personal y la confirmación mediante aplicaciones bancarias móviles para todas las recargas de tarjetas de débito que superen los 500.000 tenge (aproximadamente 900 dólares estadounidenses).

Además, se ha establecido que las instituciones bancarias deben conservar las grabaciones de las cámaras de seguridad de los cajeros automáticos por un período mínimo de 180 días. Las autoridades también están explorando la expansión del uso de tecnologías de reconocimiento facial y dactilar para todas las operaciones en efectivo, con el propósito de optimizar el seguimiento de movimientos financieros sospechosos.

Estas acciones se enmarcan en una tendencia global de endurecimiento de las regulaciones. Por ejemplo, en Rusia, las entidades bancarias pueden restringir los retiros de efectivo a 600 dólares diarios ante la detección de transacciones sospechosas, aplicando una lógica similar para combatir el fenómeno de las mulas de dinero.

La ambivalente política cripto de Kazajistán

El endurecimiento de las medidas regulatorias en Kazajistán surge en un contexto donde el país aspira a posicionarse como un centro neurálgico para la industria cripto en la región. A través de la creación del Centro Financiero Internacional de Astaná (AIFC), se ha buscado activamente atraer a empresas de tecnología Blockchain y exchanges de criptomonedas, ofreciéndoles licencias bajo la supervisión de la Autoridad de Servicios Financieros de Astaná (AFSA).

Conforme a la ley local de “Activos Digitales”, solo las plataformas que cuentan con una licencia emitida por la AFSA están legalmente facultadas para operar dentro del territorio kazajo. Sin embargo, las autoridades habían anunciado previamente planes para extender el régimen de licencias más allá del AIFC, con la finalidad de permitir la operación de exchanges en otras regiones del país. Esta iniciativa, no obstante, aún no se ha materializado.

Esta situación ha generado una considerable incertidumbre entre las empresas del sector, ya que cualquier exchange que opere fuera del marco del AIFC es considerado ilegal, a pesar de sus intenciones futuras de regularizarse. La dicotomía entre la promoción de la innovación y la estricta regulación impone un desafío significativo para el desarrollo del ecosistema cripto en Kazajistán.

Entre la minería de Bitcoin y la supervisión financiera

Kazajistán, conocido como uno de los mayores centros globales de minería de Bitcoin, mantiene una relación compleja y a menudo contradictoria con la industria de las criptomonedas. Si bien en ocasiones se ha señalado a los mineros como responsables de los cortes eléctricos y de pérdidas fiscales, el gobierno también ha reconocido haber recaudado más de 31 millones de dólares en impuestos de esta industria durante los últimos tres años.

La capital, Astaná, busca consolidar su reputación como un destino confiable para la innovación financiera en Eurasia. No obstante, la reciente ofensiva contra los exchanges de criptomonedas ilegales subraya que la prioridad inmediata del gobierno es la lucha contra el lavado de dinero y el fortalecimiento de la supervisión tecnológica del sistema financiero. Este enfoque dual refleja la complejidad de integrar las nuevas tecnologías financieras dentro de un marco regulatorio robusto y seguro.