Noticias sobre tokenización, blockchain y activos del mundo real (RWA)

El medio independiente para entender la evolución cripto, Web3 y la tokenización del mundo real

El desafío de los lanzamientos de tokens: ¿Declive en la rentabilidad de las TGE?

El panorama actual de los tokens recién lanzados

En el dinámico ecosistema de las criptomonedas, los Eventos de Generación de Tokens (TGE, por sus siglas en inglés) han sido tradicionalmente periodos de gran expectación y, a menudo, de rendimientos significativos. Sin embargo, una tendencia preocupante ha emergido recientemente, donde múltiples lanzamientos de nuevos tokens han experimentado drásticas caídas de valor poco después de su debut. Este fenómeno plantea interrogantes sobre la viabilidad del modelo actual de TGE, especialmente ante la inminente temporada de airdrops de alto perfil.

Varios casos ilustran esta tendencia. CAMP, el token nativo de una cadena de bloques de capa 1 centrada en la inteligencia artificial, ha experimentado una depreciación del 88% desde su introducción el mes pasado. De manera similar, 2Z de DoubleZero ha perdido el 60% de su valor en apenas ocho días. Otros proyectos como XAN de Anoma también han registrado pérdidas notables, disminuyendo un 60% en una semana. Incluso XPL, uno de los proyectos más anticipados del año, cayó por debajo de su precio de TGE, en medio de especulaciones sobre ventas de tokens por parte del equipo fundador, una acusación que la compañía ha desmentido. Este comportamiento contrasta notablemente con el optimismo del año anterior, donde tokens como HYPE debutaron a $6.00 y se apreciaron un 400% en el mes siguiente.

Factores detrás de la decepcionante acogida de los nuevos tokens

La débil actuación de estos tokens recién lanzados puede atribuirse a una combinación de factores clave, que van desde la sobre-comercialización hasta estrategias de tokenomics cuestionables.

Sobreexplotación del hype previo al lanzamiento

Uno de los principales catalizadores de este rendimiento subóptimo es la excesiva generación de expectativas antes del lanzamiento del token. En muchos casos, el entusiasmo artificialmente elevado conduce a una situación donde, una vez que el token se hace público, los inversores iniciales y los participantes en preventas están más interesados en asegurar sus ganancias rápidas que en mantener o aumentar su inversión a largo plazo. Esta mentalidad de ‘obtener beneficios y salir’ ejerce una presión vendedora inmediata y significativa, superando la demanda inicial.

Tokenomics y presión vendedora

Otro factor crucial son las tokenomics (economía de los tokens), que se refieren al diseño y la gestión del suministro y la demanda de un token. El caso de XPL es un ejemplo relevante, donde una cantidad significativa de tokens (813 millones de dólares) destinados a ‘ecosistema y crecimiento’ habrían sido supuestamente vendidos a través de creadores de mercado. Esta inyección masiva de oferta en el mercado puede neutralizar rápidamente la demanda inicial de los inversores minoristas, deprimiendo el precio. Una estructura de tokenomics mal concebida o ejecutada puede socavar la confianza y la sostenibilidad del token desde su concepción.

Además, la distribución y la asignación inicial de tokens son fundamentales. Si una gran parte del suministro se destina a equipos, inversores privados o fundaciones, y estos tokens no tienen periodos de bloqueo o ‘vesting’ adecuados, pueden ser vendidos en el mercado, creando una presión vendedora continua. La transparencia en estas distribuciones es clave para mantener la confianza de la comunidad.

¿Se avecina un fracaso en la temporada de airdrops de 2025?

En los próximos meses, la comunidad cripto espera con ansias una serie de airdrops de proyectos de gran envergadura como MetaMask, OpenSea y Monad. Estos protocolos son pilares en sus respectivos ámbitos. MetaMask es la cartera de criptomonedas más utilizada a nivel global, OpenSea ha evolucionado de un mercado dominante de NFT a una plataforma de negociación en cadena integral, y Monad es una cadena de bloques de capa 1 altamente anticipada que tiene previsto lanzar su airdrop en breve.

Sin embargo, si la tendencia actual de los lanzamientos de tokens se mantiene, existe una preocupación legítima de que incluso estos gigantes puedan tener dificultades para mantener un nivel de demanda saludable que contrarreste la oferta. Este riesgo es especialmente pronunciado en casos como el de OpenSea, donde muchos usuarios que incurrieron en cuantiosas tarifas en 2021 esperan recuperar parte de esa inversión a través del airdrop, con una alta probabilidad de que busquen monetizar estos tokens rápidamente. La combinación de una gran base de usuarios con expectativas de monetización y las lecciones aprendidas de los recientes desplomes de tokens, podría poner a prueba la capacidad de estos airdrops para generar un valor sostenible en el mercado a largo plazo.

Para que estos airdrops tengan éxito, será crucial que los proyectos implementen estrategias de tokenomics robustas, fomenten una comunidad activa que vea valor a largo plazo en el token y gestionen cuidadosamente la distribución post-airdrop para evitar una sobresaturación del mercado. La retención de usuarios y la creación de utilidad genuina para el token serán determinantes para su rendimiento en un mercado cada vez más maduro y exigente.

La importancia de la utilidad y la comunidad

En última instancia, el éxito a largo plazo de cualquier token —ya sea lanzado a través de un TGE o un airdrop— reside en su utilidad fundamental y en la fortaleza de su comunidad. Un token que carece de un propósito claro o que no fomenta una participación activa fracasará, independientemente de la cantidad de hype previo. Los proyectos deben centrarse en construir valor real y en educar a sus usuarios sobre los beneficios inherentes del token más allá de la especulación a corto plazo. La transparencia, la innovación y una comunicación efectiva serán elementos clave para navegar este complejo panorama de lanzamientos de tokens.