El auge de los lanzamientos de tokens: una nueva era de financiación
El ritmo de los nuevos lanzamientos de tokens ha experimentado un notable incremento, con los ecosistemas blockchain introduciendo activos digitales a una velocidad sin precedentes. Si bien esta tendencia evoca el frenesí de las Ofertas Iniciales de Monedas (ICO) de hace una década, donde la especulación a menudo eclipsaba los fundamentos, líderes de la industria argumentan que el entorno actual se sustenta sobre bases mucho más sólidas.
Stephen Hess, fundador y director de Metaplex, es uno de estos defensores. En una entrevista exclusiva con BeInCrypto, Hess explicó que los marcos de lanzamiento modernos no están impulsados únicamente por la publicidad. Son, en cambio, el resultado de años de desarrollo de infraestructura, lo que los hace más responsables y escalables. Hess considera que este cambio es tan significativo que la recaudación de fondos basada en tokens está a punto de convertirse en la vía predeterminada para las startups en el espacio digital.
La evolución post-ICO: aprendiendo del pasado
Para comprender la importancia del panorama actual, es fundamental contextualizar la era de las ICO. Una ICO es un mecanismo de recaudación de fondos utilizado por proyectos de blockchain, similar a una Oferta Pública Inicial (IPO) en finanzas tradicionales, pero en lugar de vender acciones de una empresa, los proyectos venden tokens digitales a cambio de una inversión.
Durante 2017, las ICO explotaron en popularidad, atrayendo miles de millones de dólares a startups cripto. Según datos de Goat Finance, ese año se lanzaron más de 800 ICO, recaudando más de 5.600 millones de dólares. La introducción del estándar ERC-20 de Ethereum en 2015 para la implementación de tokens agilizó aún más este proceso, impulsando un crecimiento exponencial: de 9 ICO en 2015 a más de 1.000 en 2018, según ICO Bench.
Entre 2017 y 2020, las ofertas de monedas superaron el capital de riesgo tradicional (VC) en 3.5 veces para las startups blockchain. Sin embargo, el auge de las ICO estuvo plagado de desafíos. Un estudio de 3.392 ICO entre 2016 y 2018 reveló una caída drástica en las tasas de éxito, del casi 90% a principios de 2017 al 30% a finales de 2018. La disminución de los precios de las criptomonedas, el escrutinio regulatorio y las estafas de alto perfil erosionaron la confianza de los inversores. Un estudio de Statis Group identificó que más del 80% de las ICO fueron calificadas como estafas.
Las consecuencias fueron graves. Para 2019, la mayoría de las ICO se consideraban “muertas” o “estafas”, resultando en pérdidas significativas para muchos inversores. El término “ICO” quedó asociado con alto riesgo y fraude potencial. Surge entonces la pregunta clave: con tantos nuevos tokens en el mercado hoy, ¿ha aprendido la industria de sus errores, o la historia está destinada a repetirse?
Diferencias clave en los lanzamientos de tokens de hoy
Hess subraya que, a diferencia de la era ICO, los lanzamientos actuales son mucho más sostenibles. El proceso anterior estaba marcado por la opacidad, el acceso desigual y limitaciones técnicas, como la falta de marcos de contratos inteligentes robustos para una distribución equitativa. Esto llevaba a prácticas como la manipulación de precios (front-running), el sniping y ventajas para insiders, que minaban la confianza y fomentaban la especulación.
Sin embargo, los lanzamientos de tokens de 2025 se benefician de una infraestructura mucho más madura. Los emisores de tokens modernos utilizan sofisticados mecanismos en cadena para superar las deficiencias del pasado:
- Subastas completamente en cadena y ‘launch pools’: Estas herramientas permiten un descubrimiento de precios en tiempo real y aseguran que todos los participantes reciban tokens al mismo precio justo, eliminando oportunidades de manipulación y promoviendo la equidad.
- Ecosistemas consolidados: Los emisores operan dentro de un ecosistema más maduro, impulsado por redes de prueba de participación (Proof-of-Stake) como Solana (SOL). Estas redes soportan aplicaciones escalables a nivel web y negocios que generan ingresos reales.
Este cambio representa una desviación fundamental de la especulación impulsada por la publicidad hacia la utilidad y la adopción, evitando los escollos de lanzar proyectos sin tracción probada o una verdadera alineación comunitaria.
Hess pone como ejemplo plataformas como Genesis, que con sus subastas y ‘launch pools’ totalmente en cadena, aseguran el mismo precio para todos los participantes con descubrimiento de precios en tiempo real. Esto elimina prácticas desleales de 2017 y fomenta la participación comunitaria genuina y el valor a largo plazo, en lugar de esquemas de ‘pump-and-dump’. Además, existen miles de negocios cripto con proyectos y protocolos que generan ingresos, lo que ancla los lanzamientos en una economía real y no en pura especulación.
¿Por qué las empresas cripto eligen tokens para recaudar fondos?
Respaldadas por una infraestructura robusta, las empresas ‘cripto-nativas’ están optando cada vez más por los lanzamientos de tokens para recaudar capital, en detrimento de la financiación de VC tradicionales. Hess atribuye esta tendencia a la velocidad, flexibilidad y alineación comunitaria que ofrece la recaudación de fondos en cadena.
- Rapidez y flexibilidad: Las empresas pueden recaudar capital directamente de un mercado global y líquido, lo que les da mayor control sobre su expansión y evita los plazos rígidos de las rondas de financiación tradicionales.
- Alineación comunitaria: Esta estrategia alinea los incentivos con clientes y la comunidad desde el primer día, ya que los primeros participantes se convierten en holders de tokens. Una comunidad fuerte y comprometida crea una base de capital más saludable y duradera, lo que beneficia a todos los inversores, incluidos los VC.
- Acceso ampliado al capital: Los lanzamientos de tokens democratizan el acceso al capital más allá de los inversores institucionales tradicionales, abriendo la participación a un mercado global en línea. Los participantes minoristas, como holders de tokens, contribuyen con liquidez y alineación, actuando como patrocinadores y stakeholders que proporcionan capital, retroalimentación y efectos de red.
A pesar de estas ventajas, Hess advierte que los lanzamientos de tokens aún conllevan riesgos, incluyendo la incertidumbre regulatoria, la volatilidad del mercado y la manipulación potencial.
El capital de riesgo se adapta, no desaparece
El auge de la financiación basada en tokens, ¿significa el fin del capital de riesgo tradicional? Hess asegura que no. Este cambio no elimina a los capitalistas de riesgo, sino que los ‘lleva a la cadena’. Esto crea un ‘campo de juego más equitativo’ donde todos, incluidos los VC, participan directamente. El aumento de la financiación en cadena está impulsando a las firmas de capital de riesgo a adaptarse, democratizando el espacio de financiación y permitiendo que las startups obtengan capital en cadena mucho antes en su desarrollo.
La financiación basada en tokens coexiste con la financiación tradicional. Las redes y protocolos pueden emitir tokens de utilidad que generan valor a través de la adopción, la gobernanza y la utilidad, mientras siguen generando retornos para los accionistas que los construyeron.
Hess concluye que la emisión de capital en cadena también mejora la financiación tradicional al permitir que las acciones tokenizadas se negocien o se utilicen como garantía en programas de préstamo DeFi. Estos tokens de seguridad ofrecen mayor liquidez y accesibilidad que el capital tradicional. Por ejemplo, una empresa podría tokenizar el capital para su comercio global y usarlo para asegurar préstamos. Esta integración crea nuevas oportunidades para la eficiencia del capital y el compromiso de los inversores.
El futuro de la financiación de startups
El fundador de Metaplex predice que el modelo pionero de las empresas ‘cripto-nativas’ se expandirá a una gama más amplia de startups, señalando un futuro donde el capital directo y comunitario se convertirá en el estándar. La financiación basada en tokens será la vía predeterminada para las startups, ya que las empresas se lanzarán en cadena tempranamente para acceder a los mercados de capital de internet.
En paralelo, gran parte de la economía se moverá hacia la descentralización, impulsada por protocolos tokenizados y redes peer-to-peer. Plataformas como Metaplex jugarán un papel crucial al ofrecer herramientas avanzadas y justas para la creación y lanzamiento de tokens en Solana, reduciendo las barreras para fundadores y desarrolladores.
En resumen, el resurgimiento de los lanzamientos de tokens refleja una industria madura que ha aprendido de los excesos de 2017. Al priorizar la transparencia, la utilidad y la alineación comunitaria, los lanzamientos de tokens actuales buscan evitar los errores de la era de las ICO. Aunque los riesgos persisten, la evolución de la infraestructura en cadena y la integración de modelos de financiación tradicionales y descentralizados señalan un futuro prometedor para la recaudación de capital de startups, uno que equilibra la innovación con la responsabilidad.