Noticias sobre tokenización, blockchain y activos del mundo real (RWA)

El medio independiente para entender la evolución cripto, Web3 y la tokenización del mundo real

La Ley GENIUS establece nuevas reglas para stablecoins con interrogantes para emisores extranjeros

La reciente Ley GENIUS (acrónimo ficticio para este ejercicio) introduce un marco regulatorio para las stablecoins en Estados Unidos. A pesar de su objetivo de modernizar la supervisión de estos activos digitales, expertos del sector han señalado ambigüedades significativas, especialmente en lo que respecta a la situación de los emisores extranjeros. Esta falta de claridad podría generar consecuencias inesperadas para el mercado.

Preocupaciones sobre la competitividad de emisores estadounidenses

Timothy Massad, expresidente de la Comisión de Negociación de Futuros de Productos Básicos (CFTC), ha expresado su preocupación por una posible ‘laguna’ en la Ley GENIUS. Según Massad, esta indefinición sobre las entidades extranjeras que emiten stablecoins podría colocar a los emisores estadounidenses en una posición de desventaja competitiva. Esto se debe a que las empresas nacionales estarían sujetas a un estricto escrutinio y cumplimiento normativo, mientras que sus contrapartes internacionales podrían operar con menos restricciones.

Impacto potencial en el mercado de stablecoins

La implementación de la Ley GENIUS busca establecer estándares más claros para la operación de stablecoins, activos digitales diseñados para mantener un valor estable en relación con una moneda fiduciaria o un bien. Sin embargo, la ambigüedad respecto a los reguladores y requisitos aplicables a los emisores que operan fuera de la jurisdicción estadounidense representa un punto crítico. Esta situación podría no solo afectar la paridad competitiva, sino también complicar la supervisión transfronteriza y la capacidad de las autoridades para mitigar riesgos sistémicos asociados a las stablecoins a nivel global.